Emergencia hídrica en el agro: “Si las lluvias siguen siendo escasas, muchas parcelas no tendrán salvación”
Los productores agropecuarios temen por un contexto similar a la peor sequía de la historia, "el panorama es similar al del 2023 según imágenes satelitales", alertó el ingeniero agrónomo, Cristian Russo.
El sector agropecuario enfrenta un panorama crítico debido a la falta de lluvias en la región núcleo. En contacto con Canal E, Cristian Russo, ingeniero agrónomo, advirtió que, "el 40% de la región está en sequía y el 50% presenta reservas hídricas escasas". La falta de agua desde mediados de diciembre ha golpeado particularmente a la soja de primera, que atraviesa su período crítico entre el 15 de enero y el 15 de febrero.
En las últimas semanas, se han registrado algunas precipitaciones, pero de manera desigual. "En ciertos puntos urbanos cayeron 70 mm, mientras que en zonas rurales apenas 10 o 20 mm", señaló Cristian Russo. Esta irregularidad impide la recuperación de los suelos y agrava la crisis hídrica.
Cuáles son los cultivos más afectados por la emergencia hídrica
El trigo logró cosecharse sin mayores problemas, pero la soja y el maíz enfrentan un panorama difícil. "La mitad de la soja en la región núcleo está en estado regular o malo", alertó Russo. En el caso del maíz, los lotes sembrados temprano presentan mejores condiciones, pero los de la segunda quincena de octubre están severamente afectados. "Estamos viendo reducciones de hasta 30 quintales por hectárea en el norte de Buenos Aires, una de las zonas más golpeadas", explica el experto.
Comparación con la peor sequía de la historia
Muchos productores ya comparan esta crisis con la sequía de hace dos años, cuando Argentina pasó de producir 50 millones de toneladas de soja a solo 20. "El epicentro de la sequía está en el norte de Buenos Aires y algunas zonas del centro-sur de Santa Fe", indicó el entrevistado, quien advirtió que, "el panorama es similar al del 2023 según imágenes satelitales".
Para evitar una catástrofe productiva, se necesitan entre 70 y 100 mm de lluvia en las próximas semanas. "Si logramos esa cantidad de agua, el escenario podría mejorar, pero si las lluvias siguen siendo escasas, muchas parcelas no tendrán salvación", explicó Russo.
Fenómeno de La Niña y su impacto en el clima
El especialista sostuvo que, "el cambio climático ha alterado la dinámica de La Niña y El Niño", lo que hace más difícil predecir su impacto. Aunque oficialmente no se consolidó una Niña fuerte, "los patrones climáticos reflejan una situación similar, con lluvias por debajo de lo normal".
También te puede interesar
-
Monotributo e Impuesto a las Ganancias: cómo quedan las nuevas escalas que proporcionó ARCA
-
Negociaciones con el FMI: ¿Qué se puede esperar después de las elecciones?
-
Cierre de mercados: cómo le fue al Merval y a los bonos tras una semana de alta volatilidad
-
El dólar blue cerró estable este 31 de enero y el Banco Central volvió a comprar dólares
-
Por las mejoras climáticas, las exportaciones argentinas crecieron un 19% en 2024
-
Ciberseguridad: qué herramientas son claves para prevenir los ataques
-
Autodespacho de combustibles: cómo será el cambio tecnológico y qué pasará con los puestos de trabajo
-
Muro con Bolivia: cómo afectará al contrabando y a la falta de control migratorio en la frontera
-
Turismo y política: "Los votantes de Milei son los que más viajan, mientras que el 85% de Massa no vacaciona"