“El Gobierno perdió totalmente la autonomía sobre la política cambiaria”, indicó un economista
Con respecto a la decisión del Gobierno sobre avanzar en el levantamiento del cepo, el economista, Santiago Fraschina, dijo que, “llegaron a una situación límite por el cambio en el clima internacional, la salida de dólares y la pérdida de reservas del Banco Central”.


El economista, Santiago Fraschina, analizó para este medio la reciente salida del cepo cambiario implementada por el gobierno de Javier Milei y sus posibles consecuencias económicas. En otra instancia, destacó que esta medida fue una imposición del Fondo Monetario Internacional más que una decisión autónoma del Gobierno.
La urgencia del Gobierno por presentar el nuevo esquema cambiario
“No es que el Gobierno quiso tomar esta medida, porque si no, lo hubiera hecho antes”, sostuvo Santiago Fraschina. Y agregó: “Llegaron a una situación límite por el cambio en el clima internacional, la salida de dólares y la pérdida de reservas del Banco Central”.
Asimismo, explicó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional exigió cambios en el régimen cambiario, lo cual derivó en una devaluación, aunque el Ejecutivo lo presente como una “flotación con bandas”.
Preocupación por el último dato de inflación
“Esto implica una devaluación de la moneda nacional y va a tener un impacto inflacionario”, advirtió Fraschina. De hecho, citó el último dato de inflación, que fue del 3,7% general y 5,9% en alimentos, como una señal preocupante.
Por otro lado, pronosticó que el tipo de cambio oficial se moverá hacia los $1.400, la banda superior establecida por el Gobierno, y que eso impactará en los precios. “Quienes fijan precios, lo harán pensando en ese dólar, no en los $1.200 actuales”, señaló.
La política cambiaria de Argentina quedó en manos del FMI
Sobre los primeros movimientos del dólar, que bajó del pico de 1.250 a $1.190, el economista expresó: “Subir un 8% en un día es una devaluación, y ese aumento se va a trasladar a precios, tarde o temprano”.
Además, advirtió que las bandas cambiarias serán “flexibles”, y que el FMI volverá a revisar el acuerdo cada tres meses, lo que podría derivar en nuevas exigencias. “El Gobierno perdió totalmente la autonomía sobre la política cambiaria. Ahora la maneja el FMI con un solo objetivo y es acumular reservas del Banco Central”.
Críticas al superávit fiscal por su poca estabilidad en el marco económico
Respecto a los primeros meses de gestión de Javier Milei, el entrevistado comentó: “El Gobierno llegó con una desesperación total al FMI, lo que demuestra el fracaso de su primera etapa”.
Según explicó, el Ejecutivo hizo foco únicamente en lograr superávit fiscal en pesos. “Lo consiguieron, pero si eso fuera suficiente, ¿por qué llegaron en abril con urgencia a pedirle dólares al FMI?”, se preguntó.
También te puede interesar
-
Raúl Milano: “Argentina tiene una carne de altísima calidad, pero está demasiado cara para exportar”
-
El mercado argentino en alerta: caída del Merval y cautela tras el giro del FMI
-
El Banco Central se fortalece y el Gobierno apuesta a un crecimiento sostenido
-
Uso libre de dólares: la estrategia del Gobierno que apunta a desahorrar en medio de la crisis
-
El dólar blue bajó en el cierre de este 7 de mayo y el Banco Central volvió a perder reservas
-
Bitcoin se dispara y vuelve a rozar los 100 mil dólares: qué hay detrás del nuevo rally alcista
-
Cónclave sin Papa: tensiones internas y negociaciones marcan la primera fumata negra en el Vaticano
-
Rehbinder, sobre la economía de EE UU: "Esto es un avión que si lo parás, se cae"
-
Aseguran que, “la recaudación creció en abril, pero sigue lejos de los niveles históricos”
-
Bullrich se suma a La Libertad Avanza y reconfigura el mapa político rumbo a las elecciones