El Gobierno impulsa la producción local de medicamentos biosimilares para reducir costos
Ximena Abdala Yañez explica cómo las nuevas medidas del gobierno buscan fomentar la fabricación nacional de medicamentos biosimilares para reducir los costos y mejorar el acceso a tratamientos.


El gobierno argentino, a través de una disposición de la ANMAT, ha tomado una serie de medidas para reducir los precios de los medicamentos, especialmente aquellos de alto costo como los oncológicos.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la especialista en Derecho de la Salud, Ximena Abdala Yañez, quien expresó que, “el objetivo principal es fomentar la producción de medicamentos biosimilares en el país, reduciendo la dependencia de importaciones”. La medida apunta a simplificar los procesos de autorización de estos productos, que son altamente similares a los originales, pero más accesibles.
¿Qué son los Medicamentos Biosimilares?
Un medicamento biosimilar es aquel que tiene componentes biológicos casi idénticos a un medicamento cuya patente ha expirado. Como explica Abdala Yañez, “cuando un laboratorio desarrolla un medicamento, este tiene una patente exclusiva durante varios años. Al expirar la patente, otros laboratorios pueden producir el mismo medicamento bajo diferentes nombres”. Esto ha permitido que medicamentos como el ibuprofeno estén disponibles en diversas marcas, reduciendo su precio y aumentando la competencia.
Fomento a la Industria Nacional
Con esta disposición, el gobierno busca que los laboratorios argentinos fabriquen estos medicamentos biosimilares con insumos locales, evitando la importación. “Lo que se busca es que los laboratorios argentinos produzcan 100% con insumos nacionales para bajar los costos, especialmente en medicamentos oncológicos y para enfermedades autoinmunes”, destaca Abdala Yañez. Esto se convierte en una oportunidad para la industria farmacéutica local, aunque los resultados de esta política se verán a mediano o largo plazo.
Impacto en los Pacientes y el Sistema de Salud
Uno de los aspectos clave de estas medidas es su impacto en los beneficiarios de obras sociales y prepagas. Abdala Yañez aclara que “los pacientes que ya reciben tratamientos con medicamentos cubiertos por ley, como los oncológicos, seguirán recibiendo la misma cobertura”. Además, si los medicamentos biosimilares nacionales llegan a ser más económicos, esto podría beneficiar a los pacientes al reducir los tiempos y costos de los trámites administrativos. “Lo que se busca es facilitar que las obras sociales entreguen los medicamentos de manera más ágil”, agrega.
Una Oportunidad para la Industria Farmacéutica Argentina
Según la especialista, aunque Argentina cuenta con una industria farmacéutica fuerte, sigue dependiendo en gran medida de insumos importados. “El 80% de los medicamentos producidos en el país aún tiene al menos un insumo importado. Esta medida es una oportunidad para que la industria farmacéutica argentina crezca y reduzca su dependencia de los productos extranjeros”, señala Abdala Yañez.
Reacciones de la Industria Farmacéutica
Aunque Abdala Yañez no tiene información directa sobre cómo la industria farmacéutica ha recibido estas medidas, señala que es probable que sea una reacción positiva. “Si los trámites ante la ANMAT se simplifican, los laboratorios tendrán más incentivos para producir productos nacionales. Esto les permite salir al mercado más rápido y con menores costos”, añadió.
Para finalizar, la entrevistada agregó: “La disposición de la ANMAT ya está vigente, y aunque los resultados no serán inmediatos, se espera que esta medida impulse la producción nacional de medicamentos biosimilares, reduciendo costos y mejorando el acceso a tratamientos para los pacientes”.
También te puede interesar
-
Sánchez: "La solución para superar la crisis económica no está en los números, sino en el apoyo político internacional"
-
Cristina y Milei: la guerra mediática que marca el futuro político de Argentina
-
Ghidini: "El monotributo creció 51% en la última década, porque hay un mercado laboral debilitado"
-
Terremoto en Myanmar y Tailandia: Al menos 150 muertos y cientos de desaparecidos
-
Acuerdo con el FMI: en qué se usarán los 20.000 millones de dólares del nuevo programa
-
Lautaro Moschet: "El Gobierno ha sido más ortodoxo que el propio FMI"
-
Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el merval este 28 de marzo
-
El dólar blue cerró estable este 28 de marzo y el Banco Central hizo una importante venta de dólares
-
El futuro del turismo en Argentina: desafíos y oportunidades para el sector
-
Sector automotriz: "Si Argentina continúa con un proceso inflacionario, pone en riesgo la producción de automóviles"