Costo político

“El Gobierno mostró vehemencia en algunas discusiones que no le están trayendo los mejores réditos"

Así lo expresó el economista, Juan Manuel Truffa, quien luego añadió: "Las expectativas de que la relación entre Trump y Milei traería beneficios no se cumplieron”.

Juan Manuel Truffa: “El Gobierno ha mostrado vehemencia en algunas discusiones que no le están trayendo los mejores réditos" (Cedoc Perfil)

Con el fin de analizar la reciente caída de los mercados financieros, el impacto de la llegada de Donald Trump y la estrategia cambiaria del Gobierno de Javier Milei, además, de la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y su efecto en los activos argentinos, este medio dialogó con el economista, Juan Manuel Truffa.

Los bonos de la deuda y las acciones argentinas sufrieron una fuerte caída en un contexto de incertidumbre global y factores locales. "El mercado está expectante sobre cómo resolverá el Gobierno la negociación con el FMI", explicó Juan Manuel Truffa. El Gobierno ha mostrado "vehemencia en algunas discusiones que no le están trayendo los mejores réditos", lo que genera dudas en los inversores.

La buena relación entre Milei y Trump todavía no trajo beneficios para Argentina

La reciente caída no es un fenómeno aislado. "Desde el pago de cupón el 9 de enero, los activos argentinos vienen en descenso", señaló. Aunque la llegada de Trump ha generado incertidumbre global, Truffa atribuyó la baja principalmente a factores internos. "Las expectativas de que la relación entre Trump y Milei traería beneficios no se cumplieron, y el mercado reaccionó", afirmó.

La intervención del Banco Central y el atraso cambiario

El Gobierno ha logrado contener el dólar financiero, pero con intervenciones constantes del Banco Central. "El Banco Central viene comprando dólares a buena velocidad, en gran parte gracias a la oferta MEP", explicó el entrevistado. No obstante, aclaró que, "el Gobierno se metió en una discusión equivocada sobre el tipo de cambio real", al insistir en que no hay atraso cambiario mientras argumenta conocer el equilibrio exacto del dólar.

El impacto del blanqueo de capitales también ha sido clave en la estrategia de compra de dólares. "Gran parte de la acumulación de reservas viene de la oferta local de dólares, más que de exportaciones", detalló Truffa. Sin embargo, advirtió que, "el límite de esta estrategia estará en cuánto tiempo los bancos seguirán colocando estos fondos".

Incertidumbre en el mercado ante la falta de acuerdo con el FMI

La negociación con el FMI es otro factor determinante para el futuro económico. "El mercado ya incorporó las medidas iniciales del Gobierno, pero ahora quiere saber qué pasará de aquí en adelante", explicó el economista. La expectativa de un acuerdo rápido con el Fondo Monetario Internacional no se ha cumplido, lo que ha generado incertidumbre en los mercados.

El Gobierno también enfrenta el desafío de mantener el esquema actual hasta las elecciones. "Mientras la inflación siga bajando y el crédito en dólares siga fluyendo, la estrategia puede sostenerse", afirmó Truffa. Sin embargo, alertó sobre el impacto de la falta de ingresos genuinos de divisas: "El Banco Central está comprando dólares provenientes de deuda y financiamiento, no tanto de exportaciones".