Coria Lahoz: “El dólar se va atrasando y aquellos con costos en pesos muy altos terminan perdiendo competitividad”
El economista, Eduardo Coria Lahoz añadió que, “si lo comparás con otras monedas, el poder de compra del peso argentino ha escalado varias posiciones”.
En los últimos meses, el peso mostró una revalorización exponencial, una tendencia que genera tanto expectativas como incertidumbre en la economía del país, además de que agranda el debate sobre si hay atraso cambiario en Argentina o no. En ese sentido, este medio se contactó con el economista, Eduardo Coria Lahoz.
Según Eduardo Coria Lahoz, la apreciación del peso es innegable desde un punto de vista estadístico. “Si lo comparás con otras monedas, el poder de compra del peso argentino ha escalado varias posiciones”, sostuvo. Sin embargo, el Gobierno rechaza la idea de un atraso cambiario, argumentando que su estrategia busca bajar costos en lugar de devaluar.
La administración actual apuesta por una reducción de impuestos y regulaciones, permitiendo que los productores sean competitivos sin necesidad de ajustar el tipo de cambio. Sin embargo, “los tiempos son distintos”, advirtió Coria Lahoz. Mientras los efectos monetarios se sienten rápidamente, las reformas estructurales en la economía real tardan en materializarse.
El impacto de la carga impositiva en el sector productivo
El entrevistado señaló que sectores clave como el agropecuario enfrentan serias dificultades. “El productor argentino recibe un 35% menos que su par brasileño debido a las retenciones y la carga impositiva”, explicó. Esto, sumado a costos laborales crecientes, afecta la rentabilidad de las empresas.
La inflación ya no representa un índice de ajuste para las empresas
Además, la inflación ya no actúa como un mecanismo de ajuste para muchas compañías. “Antes, las empresas podían licuar deudas con la inflación. Ahora, con menores índices, los costos se vuelven más evidentes y algunas no logran sostenerse”, detalló.
El Gobierno descartó una devaluación significativa, incluso para corregir el supuesto atraso cambiario. “Si devaluás, eso se traslada a precios, y en un año electoral, el objetivo principal es bajar la inflación”, explicó Coria Lahoz.
Esta decisión, sin embargo, impacta en sectores con costos dolarizados. “El salario promedio en dólares pasó de 560 a casi 1.000, mientras que los precios de exportación no aumentaron al mismo ritmo”, señaló el economista, quien destacó que industrias como la petrolera y la agroexportadora enfrentan una ecuación desfavorable.
Las claves del modelo económico
El Gobierno apuesta por impulsar sectores estratégicos como la minería, el petróleo y el litio, que generan el 70-80% de las divisas en el país. “El problema es el corto plazo”, remarcó Coria Lahoz, señalando que mientras la macroeconomía se ajusta, la microeconomía sufre las consecuencias.
El Gobierno mantiene una fuerte intervención en el mercado cambiario para evitar que la brecha supere el 15%. “La estrategia es clara: evitar una disparada del dólar financiero que afecte la confianza y los precios”, señaló Lahoz.
Sin embargo, esta política refuerza el fortalecimiento del peso, lo que perjudica a sectores con costos elevados en moneda local. “El dólar se va atrasando y aquellos con costos en pesos muy altos terminan perdiendo competitividad”, concluyó.
También te puede interesar
-
Ruskolekier sobre las elecciones en Alemania: "Hay problemas estructurales que se deben abordar con urgencia"
-
Cierre de mercados: qué pasó con el merval y los bonos este 24 de febrero
-
"Una virtual ruptura con el kirchnerismo", así describen el lanzamiento del espacio de Axel Kicillof
-
El dólar blue cerró estable este 24 de febrero y el Banco Central continuó con la compra de reservas
-
Se estima que el aumento en el precio de la carne durante febrero ubicaría la inflación en un índice similar a enero
-
Enfrentamiento entre Rusia y Ucrania: "Estados Unidos ya no busca la cooperación internacional, sino imponer condiciones"
-
Glustein: “EE UU está generando una dependencia que restringirá a Argentina en la colocación de productos”
-
Desplome del 40% para la criptomoneda Solana: “Solana es barata y buena, pero se comió todos los marrones de la problemática de $Libra”
-
Tigani, sobre la privatización del Banco Nación: "Estamos frente a una tromba, a una decisión lunática"
-
Estabilidad en la entrada de divisas: “No vamos a entrar en un cuello de botella porque los dólares van a seguir entrando”