Desregulación inmobiliaria: “No hay información oficial pero se está evaluando la eliminación de organismos estatales”
El corredor inmobiliario, Alejandro Braña, destacó que el término desregulación genera dudas en el mercado inmobiliario ya que no está regulado de la misma forma que otras profesiones.
El debate sobre la posible desregulación del sector inmobiliario en Argentina ha generado preocupación en el ámbito profesional. Alejandro Braña, corredor inmobiliario, dialogó con Canal E y advirtió que esta medida podría traer consecuencias negativas para compradores y vendedores, fomentando la informalidad y debilitando los controles sobre la actividad.
Según Alejandro Braña, en los últimos días se ha instalado el rumor de que el Gobierno busca implementar un DNU que impactaría directamente en la actividad inmobiliaria. Sin embargo, el especialista aclaró: “No hay información oficial que confirme esto. Lo que sí se está evaluando es la eliminación de organismos estatales y la optimización del sistema de créditos hipotecarios y blanqueo de capitales”.
Las dudas de la desregulación en el mercado inmobiliario
Aun así, el término ‘desregulación’ genera dudas, ya que el mercado inmobiliario argentino no está regulado de la misma forma que otras profesiones como la abogacía o la contaduría. “Cualquiera puede vender su propiedad sin necesidad de una inmobiliaria. La gente recurre a un corredor porque le brinda seguridad y asesoramiento”, explicó Braña.
El problema de las franquicias inmobiliarias
Uno de los puntos clave es el rol de las franquicias inmobiliarias, especialmente aquellas con presencia internacional. “Hay empresas como Remax que operan en el país en una zona gris legal. Se presentan como inmobiliarias, pero legalmente dicen que no lo son. Sus agentes no tienen matrícula y, cuando hay problemas, nadie se hace responsable”, advirtió el entrevistado.
Para Braña, este modelo de negocio genera competencia desleal y expone a los consumidores a riesgos innecesarios. “De los más de 5.000 agentes que trabajan en estas franquicias, apenas el 3% está matriculado. Eso significa que la gran mayoría opera sin el respaldo legal necesario”, denunció.
Fraudes y falta de regulación: un riesgo para los compradores
El corredor inmobiliario resaltó casos concretos de irregularidades en el mercado, como estafas en la venta de terrenos en Pilar, donde compradores quedaron sin propiedades y sin posibilidades de recuperar su inversión. “Si ya hay problemas ahora con la falta de controles, imagínense lo que pasaría si eliminan los colegios inmobiliarios, que son los únicos que regulan la actividad”, recalcó.
Braña subrayó que, en muchos casos, los agentes de estas franquicias pagan un canon para pertenecer a la empresa, sin recibir sueldos, beneficios ni cobertura laboral. “No existe otro rubro donde el trabajador tenga que pagar para poder ejercer su actividad”, señaló.
También te puede interesar
-
Aseguran que, "toda restricción de ventas al comercio exterior va a afectar al acero y aluminio"
-
Fazio: "Este estilo de gobierno atenta seriamente con la posibilidad de convocar a los mejores"
-
Gambina: "Devaluar o no hacerlo es engañoso, porque en ambos el impacto sería negativo para las mayorías”
-
Di Pace: “El tratado con Estados Unidos podría ser positivo, pero es importante mantener la diplomacia con China”
-
Ruskolekier, sobre las sanciones a Irán: “Abandona su programa nuclear o se enfrenta a una guerra con Israel”
-
Canasta escolar 2025: cuánto costará el regreso a clases
-
Glustein: "Si dicen que faltan dólares para abrir el cepo, es imposible que el tipo de cambio no esté atrasado"
-
Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el Merval este 10 de febrero
-
Desregulación inmobiliaria: cuál es la principal preocupación de los corredores
-
El impacto de las declaraciones de Trump sobre las criptomonedas: ¿cómo afectó a Bitcoin?