Di Pace: “Pasamos del plazo fijo a herramientas más efectivas para obtener rendimientos positivos”
El economista se refirió a las métodos de los argentinos para tratar de ganarle a la inflación a través de diferentes factores económicos.
Los argentinos recurren a diversas estrategias económicas, desde la compra de dólares hasta el ajuste en el consumo, para enfrentar la creciente inflación y proteger su poder adquisitivo.
Cómo es la situación del mercado y qué se espera de la inflación
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Damián Di Pace, quien expresó, en primer lugar que, “el mercado ha estado algo estancado durante los últimos 30 días, pero las expectativas se fijan para mayo”.
Según el entrevistado, en esta semana se darán a conocer las previsiones de las consultoras, pero es probable que, “veamos un cruce de umbral del 2% en abril, con una inflación en enero más baja que en diciembre, y una aún más baja en febrero, acercándose al 2% en marzo”.
En ese sentido, Di Pace aseguró que, “todo esto está condicionado, por la corrección de precios en los servicios”. Y remarcó que el gobierno también tomó una decisión estratégica al fijar el aumento del gas y la electricidad por debajo del 2%, ya que son precios regulados.
Para el economista, el Estado establece el nivel de aumento, pero no la variación exacta de esos precios y en medio de todo esto, “se están llevando a cabo audiencias públicas entre el gobierno y las empresas” para determinar un nuevo mecanismo de ajuste, que se implementaría en el segundo semestre de este año, con el objetivo de evitar que las tarifas se rezaguen y garantizar la inversión necesaria para no llegar nuevamente a un verano sin la infraestructura adecuada.
Qué sucede con los plazos fijos y los diferentes métodos de ahorro
En cuanto a las colocaciones de plazos fijos, Di Pace explicó que los argentinos que apostaron al dólar el año pasado “perdieron frente a la inflación”. Y aseguró que este año, “no se espera un fuerte movimiento cambiario, que el mercado estima en torno al 27%, por lo que tampoco habría grandes rendimientos”.
En continuidad con el tema, el entrevistado mencionó que, para quienes buscan posicionarse en tasas en pesos, “deben considerar el mercado de renta variable o buscar instrumentos de renta fija, como letras o bonos, que puedan ofrecer un rendimiento algo más alto”. Y añadió: “Ha cambiado mucho la situación, ya que una persona común que antes pensaba en "hacerse de stock" en el supermercado, ahora no ve gran beneficio en hacerlo”.
Para finalizar, Di Pace agregó: “Creo que hemos pasado de una preferencia general por el plazo fijo a una búsqueda de herramientas más efectivas para obtener rendimientos positivos frente a la inflación”.
También te puede interesar
-
Qué repercusiones hubo en el mercado argentino tras la guerra comercial iniciada por Donald Trump
-
"El costo político de la marcha en favor del colectivo LGBT+ para el Gobierno es nulo"
-
Competencia de monedas: "Tener moneda nacional es fundamental para una estrategia de crecimiento"
-
Carreño sobre la situación en el Congreso: "Si el Gobierno sigue sin consultar, será difícil lograr acuerdos"
-
El dólar blue vuelve a cerrar estable este 3 de febrero y el Banco Central logró seguir comprando reservas
-
Crawling peg: cómo es la estrategia del gobierno para controlar la inflación y el tipo de cambio
-
Marcha LGQTB+: “El costo político que tiene para el gobierno es casi cercana al cero”
-
Nueva tendencia: qué es el leasing inmobiliario y para qué sirve
-
El dólar blue logra estabilidad este 3 de febrero pero los dólares financieros suben con fuerza