Di Pace: “Bajar la pobreza en Argentina requiere años de crecimiento"
El economista, analiza la compleja situación económica de Argentina, destacando los desafíos del dólar, la inflación y las reformas necesarias para combatir la pobreza.


En diálogo con Canal E, el economista Damián Di Pace aseguró que Argentina enfrenta un panorama incierto debido a la devaluación, la alta inflación y la necesidad urgente de reformas estructurales para reducir la pobreza.
Según el entrevistado, "hoy estamos en una situación donde el stock de dólares en reservas del Banco Central es crítico y la incertidumbre con el acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI) está jugando un papel fundamental”. Además, Di Pace mencionó que la intervención del gobierno en el mercado paralelo no ha sido efectiva y, a pesar de las promesas oficiales, el dólar sigue presionando. "El gobierno insiste en que no va a devaluar, pero el mercado tiene dudas", señaló.
El acuerdo con el FMI, al que Di Pace se refiere como "Michael Jordan", generó escepticismo en el mercado. "Cada vez que hay una revisión, suele haber algún ajuste en la política cambiaria. El Fondo no va a seguir permitiendo que se pierdan dólares por esa vía", subrayó.
La inflación como factor determinante
Di Pace aseguró que la principal preocupación de los argentinos es la inflación. "La sensibilidad del bolsillo se mide en leche, en dólares, en todo lo que necesitamos para vivir", indicó. La inflación afecta particularmente a los sectores más vulnerables, como el empleo informal. "De dos dígitos destruye a los informales, que no tienen paritarias y están a merced de la situación económica", explicó.
El economista vio como crucial la estabilización de los precios para mejorar la situación de los más pobres. "Si la inflación se reduce a niveles más normales, el sector informal podría tener una oportunidad de salir de la pobreza", afirmó.
Pobreza y empleo: dos caras de la misma moneda
"Argentina tiene uno de los índices de pobreza más altos de América Latina, y bajar ese índice va a requerir años de crecimiento económico sostenido", aseguró Di Pace. Aunque en algunas zonas, como la Ciudad de Buenos Aires, la pobreza ha disminuido, el panorama nacional sigue siendo alarmante, con proyecciones que rondan entre el 37% y el 40% de pobreza.
El empleo en Argentina también se enfrenta a desafíos. "El desempleo está cayendo, pero gran parte de este empleo es informal, lo que no garantiza estabilidad", señaló. Según el economista, la mejora de la situación laboral pasa por reformas estructurales urgentes.
La necesidad de reformas estructurales
Para Di Pace, Argentina no podrá salir de su crisis económica sin reformas clave. "Es necesario hablar de reforma laboral, tributaria y previsional. Sin propuestas reales en el Congreso, las perspectivas para reducir la pobreza son muy complicadas", advirtió.
El economista también subrayó la importancia de lograr un acuerdo con el FMI para asegurar la estabilidad económica a corto plazo. "El acuerdo con el FMI es vital para contener la situación hasta las elecciones, pero luego Argentina necesitará reformas profundas para revertir su situación económica", cerró.
También te puede interesar
-
Regreso de las retenciones: aseguran que, “lo importante es que estas medidas no se trasladen a precios”
-
Kleiman: "Kicillof está tratando de separarse de Cristina, mientras que ella busca marcarle la cancha"
-
El dólar blue cerró estable este 15 de abril y el Banco Central recibió dólares del FMI
-
Eduardo Coria Lahoz: “Si se siguen profundizando regulaciones positivas, podríamos cerrar 2025 con una inflación del 28%”
-
Confirman que en el ámbito internacional “se ve con buenos ojos que Argentina haya empezado a flexibilizar el cepo”
-
El dólar blue se vende estable este 15 de abril
-
Agustín Etchebarne: “Nos estamos adaptando a un país que mató a la inflación”
-
“El dólar está bastante calmado y ya podemos hablar de un MULC un poco más unificado”
-
Cuáles son los requisitos para acceder al nuevo sistema de vouchers educativos anunciado por el Gobierno
-
Dólar cripto reaccionó al levantamiento del cepo: “El fin de semana fue descomunal el volumen”