Deuda externa

Damián Di Pace: "El FMI está en conversaciones porque es crucial para la sostenibilidad de la economía argentina"

El economista analizó las decisiones clave de Javier Milei y sus repercusiones económicas, especialmente el acuerdo con el FMI y la gestión de la inflación.

FMI (Cedoc)

La reciente gira presidencial de Javier Milei dejó más dudas que certezas, especialmente en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la economía local.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Damián Di Pace quien expresó que las reuniones clave, que incluyeron encuentros con Donald Trump, el Secretario del Tesoro de EE. UU. y la titular del FMI, Kristalina Georgieva, sugieren que un acuerdo está más cerca, aunque aún hay muchos detalles por definir. 

"No se prevé una devaluación, pero sí podría haber un esquema de bandas de intervención en los mercados paralelos, lo que permitiría estabilizar los dólares financieros", afirmó.

La historia de las bandas de flotación y sus limitaciones

El economista hizo referencia a las experiencias pasadas con las bandas de flotación en Argentina, especialmente durante el gobierno de Mauricio Macri, y las dificultades de esta medida. 

Di Pace aclaró que el contexto actual es diferente debido a la forma en que las letras y bonos están distribuidos, ya que actualmente los bancos son los principales poseedores, lo que cambia las dinámicas de intervención. “Si bien las intervenciones pasadas fracasaron, hoy la situación es más compleja y los mecanismos no son iguales”, explicó.

Preocupaciones sobre el inversor extranjero

Un tema candente que Di Pace subrayó es la preocupación sobre el comportamiento de los inversores extranjeros, quienes podrían generar una presión adicional sobre el mercado de dólares. 

El analista destacó que esto depende en gran medida de cómo el FMI gestione las futuras salidas del cepo y las posibles restricciones sobre la remisión de utilidades. "El FMI también está en conversaciones sobre este tema, ya que es crucial para la sostenibilidad de la economía argentina", puntualizó.

El dilema de privatizar y el futuro del Banco Nación

Uno de los temas que más preocupan es la propuesta de transformar el Banco Nación en una sociedad anónima. Di Pace consideró que este cambio de estructura jurídica podría ser una forma de optimizar el funcionamiento del banco sin perder el control del Estado, que mantendría el 99% del capital social. 

"El problema con las privatizaciones de los 90 fue la falta de control, y si se mejora la eficiencia sin que el Estado erogue recursos, puede ser beneficioso", destacó.

Crecimiento económico, importaciones y la balanza comercial

A pesar de un crecimiento económico moderado, Di Pace comenó que Argentina enfrenta una creciente necesidad de importaciones debido a la recuperación económica. Este fenómeno, que siempre ocurre en etapas de crecimiento, pone en peligro el superávit comercial de la balanza de pagos.

A medida que la economía crece, las importaciones también lo hacen, y aunque el superávit de petróleo y gas podría ayudar, la necesidad de dólares para importaciones podría generar complicaciones”, explicó.

El impacto de la estructura tributaria y la preocupación del FMI

Un aspecto crítico del análisis de Di Pace se centra en la estructura tributaria de las provincias. Señaló que el FMI está preocupado por el elevado peso de los ingresos brutos y las tasas municipales, que afectan la competitividad de la economía argentina. 

"El Fondo ve esto como un obstáculo para mejorar la productividad y la competitividad, lo que impide la acumulación de reservas a lo largo del tiempo", añadió.

Gira presidencial: ¿más imágenes que resultados?

Para Di Pace, la reciente gira presidencial de Javier Milei fue más una estrategia de imagen que una plataforma para lograr acuerdos sustanciales. Si bien el presidente buscó fortalecer su posición con fotos y encuentros con líderes globales como Elon Musk y Donald Trump, el economista consideró que el verdadero contenido de la gira fue limitado. 

"Las fotos eran necesarias, pero el contenido no fue tan relevante, aunque Milei salió fortalecido en su imagen", afirmó.

La polémica con $Libra: un error técnico y político

Finalmente, Di Pace abordó el fracaso de la propuesta de $Libra, el token digital impulsado por el gobierno de Milei. Según él, el proyecto careció de profesionalismo y fue un error tanto técnico como político. 

La idea era buena, pero el asesoramiento falló y Milei se dejó llevar por la presión de mostrarse como un líder tecnológico, lo que resultó en un error muy grosero”, cerró.