"Cuando Estados Unidos impone barreras comerciales, exporta inflación al resto del mundo"
Así lo expresó el CEO de Max Capital, Nicolás Guaia, quien luego añadió: “Tener monedas vecinas más débiles que el peso no nos favorece”.
Donald Trump empezó a cumplir las promesas de su campaña y ejerció un endurecimiento de la política comercial con fuertes subas de aranceles a socios como Canadá y México, lo cual ha generado incertidumbre a nivel global. Es por eso que para analizar en profundidad cómo estas medidas impactarán en la economía argentina y los mercados financieros, este medio dialogó con Nicolás Guaia, CEO de Max Capital.
Nicolás Guaia destacó que, "cuando Estados Unidos impone barreras comerciales, exporta inflación al resto del mundo". Esto ha llevado a una apreciación del dólar, afectando negativamente a monedas emergentes, incluida la argentina. "Aunque no estamos en una crisis como en los años 90, tener monedas vecinas más débiles que el peso no nos favorece", advirtió.
La intervención del Banco Central y la protección del cepo
Ante la volatilidad, el Banco Central podría intervenir para estabilizar los dólares financieros. "El mes pasado ya inyectó más de USD 300 millones para contener el mercado", explicó Guaia. Además, el cepo cambiario sigue jugando un rol clave: "Nos protege de movimientos bruscos, aunque limita el acceso al mercado".
La repercusión de la caída de los mercados globales en Argentina
Los activos argentinos han mostrado un fuerte crecimiento desde finales de 2023, pero el entrevistado prevé ajustes. "Cuando caen los mercados globales, Argentina siente el impacto con mayor intensidad", afirmó. Sin embargo, también señaló que el país está más integrado al mercado internacional, lo que genera mayor correlación con las tendencias globales.
El interés por Argentina sigue en aumento, especialmente por la gestión de Javier Milei. "Muchos fondos internacionales están atentos a señales como el fin del cepo y acuerdos con el FMI", comentó Guaia. "Para atraer capitales en firme, Argentina necesita reducir restricciones y bajar impuestos".
El cepo seguirá vigente durante 2025
El reciente tuit de Javier Milei indicando que el cepo cambiará en 2026 sugiere que "durante 2025 seguirá vigente, aunque con relajaciones progresivas", según el CEO de Max Capital. "No tiene sentido levantarlo de golpe sin reservas suficientes", agregó.
También te puede interesar
-
Qué repercusiones hubo en el mercado argentino tras la guerra comercial iniciada por Donald Trump
-
Competencia de monedas: "Tener moneda nacional es fundamental para una estrategia de crecimiento"
-
Carreño sobre la situación en el Congreso: "Si el Gobierno sigue sin consultar, será difícil lograr acuerdos"
-
Di Pace: “Pasamos del plazo fijo a herramientas más efectivas para obtener rendimientos positivos”
-
El dólar blue vuelve a cerrar estable este 3 de febrero y el Banco Central logró seguir comprando reservas
-
Crawling peg: cómo es la estrategia del gobierno para controlar la inflación y el tipo de cambio
-
Marcha LGQTB+: “El costo político que tiene para el gobierno es casi cercana al cero”
-
Nueva tendencia: qué es el leasing inmobiliario y para qué sirve
-
El dólar blue logra estabilidad este 3 de febrero pero los dólares financieros suben con fuerza