Cuáles son los factores a tener una correcta adhesión al monotributo y los desafíos fiscales que habrá en 2025
Entre las recomendaciones que dio la tributarista, Fernanda Laiun, se encuentra la actualización de ciertos datos fiscales para acceder a deducciones, además de prestar atención a las escalas impositivas del impuesto a las ganancias.
En diálogo con Canal E, la tributarista, Fernanda Laiun, abordó los principales desafíos impositivos para 2025, destacando las modificaciones en el impuesto a las ganancias, el monotributo y el blanqueo de capitales. También explicó los cambios recientes, las fechas clave y las recomendaciones para contribuyentes y empresas.
Fernanda Laiun explicó que los empleados en relación de dependencia deben actualizar su información fiscal en el ARCA para acceder a deducciones. "Es fundamental que los trabajadores ingresen al sistema SIRADIG y actualicen datos sobre cargas familiares, gastos médicos y empleadas domésticas para reducir el monto imponible", señaló.
Cuándo se empieza a pagar impuesto a las ganancias
Actualmente, el umbral para pagar Ganancias se ubica en torno a los $2 millones brutos, aunque varía según la composición familiar. "Las escalas impositivas son cortas, lo que provoca que muchos contribuyentes comiencen a pagar rápidamente", advirtió Laiun. La próxima actualización del tributo está prevista para junio.
Cambios en el monotributo: nuevos topes y recategorización
El régimen del monotributo sufrió modificaciones recientes, con un aumento en los límites de facturación. "El máximo de ingresos brutos anuales pasó de 68 millones a $78 millones", explicó la entrevistada. También recordó que la AFIP realizó la recategorización de manera automática y que es clave no superar el nuevo umbral para evitar pasar al régimen general. "El monotributo sigue siendo más conveniente que inscribirse en IVA y Ganancias, por lo que es fundamental no exceder el tope", advirtió.
Para los monotributistas que venden bienes, el margen es menor debido a los costos asociados. "Si bien 78 millones puede parecer mucho, quienes comercializan productos deben considerar que no todo lo facturado es ganancia neta", aclaró.
El panorama del blanqueo de capitales
Sobre el blanqueo de capitales, Laiun explicó que la primera fase fue la más exitosa debido a la posibilidad de depositar efectivo sin costo impositivo. "En la primera etapa, se permitió blanquear hasta USD 100.000 sin pagar impuestos, lo que generó un alto nivel de adhesión", detalló. Sin embargo, en las fases actuales, el gravamen asciende al 15%, lo que desincentiva nuevas regularizaciones.
En cuanto al destino del dinero blanqueado, la tributarista indicó que, "hubo retiros, pero no fueron significativos; la mayoría de los fondos se reinvirtió en bonos y otros instrumentos financieros". Además, recordó que, "si los fondos permanecen en el sistema hasta diciembre de 2025, la salida será libre de impuestos".
También te puede interesar
-
La digitalización en municipios: cómo la tecnología optimiza recursos y reduce costos
-
La inteligencia artificial y la eficiencia en las franquicias
-
Ficha Limpia: “El poder que tenía Cristina Fernández ya no lo tiene más, y se nota en cómo se le animan los propios compañeros de partido”
-
“La gente se entusiasma porque entiende que el privado puede hacer las cosas igual o mejor que el Estado"
-
Jubilados, ganancias y derechos: La controversia jurídica sobre las retenciones y las moratorias
-
Guelar: “El mundo se está dividiendo entre dos grandes potencias"
-
CAMyA pide una reforma al Instituto de Promoción de la Carne: "El sistema no funciona"
-
Juan Enrique: "La canasta de consumo que mide el INDEC no refleja lo que realmente vivimos los argentinos"
-
Perspectivas económicas: ¿estabilidad cambiaria o devaluación en 2025?
-
Según Orlando Ferreres, la actividad economíca creció un 4,6% en diciembre