Cuáles fueron las medidas económicas de mayor impacto en el primer año de mandato de Milei
Las medidas económicas más destacadas en el primer año de mandato de Javier Milei incluyen el recorte del gasto público, ajustes en las jubilaciones y exenciones fiscales para grandes inversiones.
En su primer año de mandato, el presidente Javier Milei implementó una serie de medidas económicas de gran impacto. Estas decisiones marcaron el rumbo de la economía en un contexto de alta inflación.
Qué sucedió con los salarios en el transcurso de 2024
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista, Pablo Ferrari quien expresó que, “teniendo en cuenta el IPC que utilizamos, los salarios han perdido poder adquisitivo a lo largo de todo el año”, incluyendo los correspondientes al sector privado registrado, el no registrado y el sector público.
Según el entrevistado, otro factor relevante tiene que ver con el recorte del gasto porque “parte de este ajuste impactó en las jubilaciones, y no debemos olvidar que el 60% de los jubilados cobra la mínima”. Y agregó: “Además, hacia el final del año, se sumó el impacto del aumento en el precio de los medicamentos, lo que afectó a un segmento importante de la población”.
La Ley Bases y el índice de pobreza
Por otro lado, Ferrari mencionó como otro hito importante, la sanción de la Ley de Bases y el decreto que sigue vigente, el cual habilita una serie de modificaciones, como la sanción de la ley de "Régimen de Inversiones" que, “permite exenciones fiscales para grandes inversores”. Y añadió: “Esto marca una primera aproximación al balance del año bajo el gobierno de Milei”.
Además, el economista mencionó que si se analiza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), “la pobreza aumentó, incluso tomando los ingresos como criterio” y “aunque la UCA había estimado recientemente que la pobreza rondaba el 49%, las cifras han crecido este año, superando el 50% de la población en algún momento”. Y remarcó que los salarios reales fueron los que más perdieron poder adquisitivo, especialmente los de los trabajadores no registrados y los del sector público.
Cómo fue la pérdida del poder adquisitivo
En ese sentido, el entrevistado sostuvo que si bien algunos trabajadores con paritarias pudieron mantener su poder de compra, incluso levemente por encima de la inflación en algún momento del año, “en promedio los salarios cayeron entre un 5,7% y un 9,6%”. Y continuó: “Es evidente que el modelo económico ha golpeado principalmente a los sectores más vulnerables, como los trabajadores no registrados y los jubilados, mientras que los trabajadores privados registrados fueron los que menos perdieron".
Para finalizar, Ferrari agregó: “Este impacto se refleja claramente en la caída del consumo, en la reducción de las compras en supermercados y en otros indicadores económicos”.
También te puede interesar
-
Un empresa emblemática de la industria gráfica se expande a Europa
-
El dólar blue se vende estable pero siguen en alza los dólares financieros
-
Para un analista internacional, "el apoyo de Trump a Israel es innegable y responde a intereses geopolíticos compartidos"
-
Consultoras estiman que la inflación de enero podría rondar el 2% y que seguiría bajando en febrero
-
Miguel Ponce: "El mundo marcha hacia un enfriamiento de su economía"
-
Los bonos de la deuda argentina van a generar en 2025 la cuarta parte de la ganancia de 2024
-
Eliminación de las PASO: "El Gobierno busca consolidar su base de aliados y debilitar a la oposición"
-
El peronismo en riesgo: “Las encuestas indican que la fuerza de Milei se pueden quedar con PBA”
-
Para un ex interventor del ENRE, "el nivel de competencia por el control del sector energético genera incertidumbre"
-
Suspensión de las PASO: "La sociedad ni siquiera reaccionaría si las eliminan”