Cuál es el panorama económico argentino a meses de las elecciones
A medida que se acercan las elecciones de medio término, los economistas analizan el impacto de la inflación, el tipo de cambio y las políticas del gobierno en la economía argentina.
El panorama económico actual presenta señales mixtas, con la Bolsa mostrando una leve recuperación, mientras el dólar sigue aumentando. Para habar sobre sobre la actualidad económica del país, Canal E se comunicó con la economista Noelia Abbate quien comentó que las acciones han tenido un repunte, subiendo un 3% por segunda vez consecutiva, luego de varios días con pérdidas.
Este comportamiento refleja una validación del mercado a las políticas económicas del gobierno, especialmente en relación con las expectativas de inflación.
“El número de inflación de enero está rondando el 5%, lo que nos indica que podríamos estar en torno a un 2,4% mensual. Esto sugiere que el número de inflación sigue bajo control en términos de metas del gobierno”, detalló.
Sin embargo, el dólar presenta un comportamiento muy diferente. Mientras que el cambio oficial parece mantenerse estable, el dólar paralelo, como el Blue y el Mep, sigue subiendo.
“El dólar se encuentra al alza y está por encima de lo que se había previsto, lo que genera expectativas de un aumento en el mediano plazo,” explicó la economista.
El impacto de las elecciones en la economía
Abbate también analizó el impacto que las elecciones de medio término tendrán en la economía argentina. Según la economista, los comicios serán un “antes y un después” para la agenda económica del gobierno. La presión política será clave para ajustar el tipo de cambio, que actualmente está retrasado.
“El gobierno sabe que el tipo de cambio está muy atrasado y que liberar el cepo cambiario, como prometió en campaña, dependerá de un acuerdo con el FMI” señaló. Y explicó que para poder cumplir con sus compromisos y liberar el cepo sin afectar la economía, el gobierno necesitará contar con nuevos fondos, lo cual ya está negociando con el FMI.
La economista aseguró que aunque el cambio no será inmediato, las elecciones permitirán al gobierno manejar mejor la situación, corrigiendo lo que considera una “distorsión” que afecta la competitividad y el consumo interno.
Las dificultades del plan económico del gobierno
Uno de los puntos más críticos del actual plan económico, según Abate, es la sostenibilidad del ajuste fiscal. El Fondo Monetario Internacional ha señalado que el gobierno está llevando adelante un plan que, aunque necesario para cumplir con sus objetivos, tiene un costo social significativo.
“El plan está poniendo un ajuste muy fuerte sobre la población, especialmente en sectores vulnerables, como jubilados y beneficiarios de programas sociales”, explicó la economista. A su juicio, la contracción del gasto público está limitando la capacidad de la población para consumir, lo que repercute directamente en la producción y en el empleo.
Además, Abbate destacó que el tipo de cambio elevado está afectando a los sectores productivos, favoreciendo las importaciones, pero también reduciendo la competitividad de las exportaciones, lo que podría agravar aún más la crisis económica en el futuro.
La estacionalidad y el consumo: un viento de esperanza
Con el inicio del nuevo año, la economista también reflexionó sobre la estacionalidad del consumo. Aunque las decisiones de consumo se ralentizan en los primeros meses debido al pago de vacaciones y otros gastos personales, a partir de marzo, se espera que las personas tengan mayor liquidez disponible.
“Los pequeños consumidores, que hoy están postergando su consumo por las vacaciones, podrían cambiar su comportamiento hacia mediados de año. Muchos incluso están aprovechando el dólar más barato para viajar a destinos cercanos como Brasil", agregó.
Sin embargo, enfatizó que el mercado financiero sigue atento a las fluctuaciones del dólar y que los inversores monitorean constantemente la evolución de la moneda. A pesar de que la gente en general puede sentirse menos presionada en los primeros meses del año, “los cambios en el tipo de cambio seguirán siendo un factor determinante en las decisiones económicas de los próximos meses”.
También te puede interesar
-
La digitalización en municipios: cómo la tecnología optimiza recursos y reduce costos
-
La inteligencia artificial y la eficiencia en las franquicias
-
Ficha Limpia: “El poder que tenía Cristina Fernández ya no lo tiene más, y se nota en cómo se le animan los propios compañeros de partido”
-
“La gente se entusiasma porque entiende que el privado puede hacer las cosas igual o mejor que el Estado"
-
Jubilados, ganancias y derechos: La controversia jurídica sobre las retenciones y las moratorias
-
Guelar: “El mundo se está dividiendo entre dos grandes potencias"
-
CAMyA pide una reforma al Instituto de Promoción de la Carne: "El sistema no funciona"
-
Juan Enrique: "La canasta de consumo que mide el INDEC no refleja lo que realmente vivimos los argentinos"
-
Perspectivas económicas: ¿estabilidad cambiaria o devaluación en 2025?
-
Según Orlando Ferreres, la actividad economíca creció un 4,6% en diciembre