Desde ATE afirman que, "el salario básico de $420 mil que se decretó desde julio es insuficiente, ni siquiera cubre la canasta básica"
El secretario de Políticas Universitarias habló sobre la grave pérdida del poder adquisitivo de los docentes y critica la falta de respuesta del gobierno ante la creciente crisis salarial.
En el marco de un paro docente que afecta a todo el país, Marcelo Creta, secretario de Políticas Universitarias UTE- CTERA, en diálogo con Canal E, señaló que el gobierno sigue sin brindar una oferta adecuada para recuperar el poder adquisitivo de los docentes.
Según el entrevistado, en el inicio de las clases, miles de docentes se unieron en una jornada de lucha y protesta con paros en más de 15 provincias, pidiendo mejoras salariales.
En continuidad con el tema, Creta detalló la difícil situación que enfrentan los maestros en todo el país. "El salario básico de 420 mil pesos que se decretó desde julio es insuficiente, ni siquiera cubre la canasta básica", destacó.
A pesar de los esfuerzos de los sindicatos, el gobierno recién convocó a una mesa de negociación esta tarde, sin haber tomado acciones previas en el mes de enero o febrero para evitar el conflicto. Y explicó que, al ajustarse por inflación, el salario debería ser de 715 mil pesos, lo que deja claro que la oferta actual de 500 mil pesos es completamente insuficiente.
La realidad de los docentes: salarios por debajo de la canasta básica
Creta subrayó la precariedad de la situación al ofrecer ejemplos concretos. "En la Capital, un docente recién iniciado podría gastar entre 600 y 700 mil pesos de alquiler en un monoambiente, lo que hace que el salario de 420 mil pesos sea inviable", indicó el paritario.
La cifra de 500 mil pesos propuesta por el gobierno tampoco resuelve el problema, ya que no permite cubrir las necesidades básicas como transporte, alimentación y vestimenta.
Además, la eliminación del FONID (Fondo de Incentivo Docente) ha afectado aún más los ingresos de los maestros. "Durante 25 años, los docentes recibimos este fondo que representaba entre un 10 y un 15 por ciento del salario, pero el gobierno lo anuló sin justificación, usando los fondos para otros fines", lamentó Creta.
Los gobernadores y la falta de acuerdo
En cuanto a las negociaciones a nivel provincial, el entrevistado destacó que la falta de una paritaria nacional ha dejado a los gremios en una situación difícil.
"Los gobernadores ofrecen sumas mínimas que no alcanzan a cubrir ni la inflación. En 15 provincias, los docentes están negociando sin poder llegar a acuerdos", afirmó. Según el paritario, este panorama se repite tanto en gobiernos de oficialismo como de la oposición.
Las provincias, como la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro, y Tierra del Fuego, se encuentran en plena negociación, pero las ofertas siguen siendo inadecuadas. "No hay gobernador que ofrezca una recuperación salarial seria para los trabajadores de la educación”, agregó.
Futuras medidas de lucha
Con una situación cada vez más grave, Creta anticipó que el congreso nacional de CTERA, que se celebrará este jueves, evaluará las ofertas del gobierno. "El salario docente sigue siendo uno de los más bajos en comparación con otros sectores públicos y privados, y ni siquiera estamos recuperando lo perdido con la inflación", señaló.
Finalmente, Creta cerró con un llamado urgente a la acción. "La situación es de total emergencia. Los gobernadores deben ser conscientes de la crisis que enfrentan los docentes y negociar en serio", concluyó el paritario de CTERA.
También te puede interesar
-
Di Pace: "El FMI está en conversaciones porque es crucial para la sostenibilidad de la economía argentina"
-
Fazio: "A pesar de las dificultades, la pobreza disminuyó significativamente"
-
Cornejo, sobre el Papa Francisco: "Hay un hermetismo total, y solo se mostró una imagen de donde se encuentra"
-
México: qué consecuencias tuvo el escándalo de la criptomoneda $Libra
-
Gambina: "La economía argentina sigue golpeada"
-
Monteverde sobre un TLC con EEUU: "La reciprocidad arancelaria es clave"
-
Ruskolekier sobre las elecciones en Alemania: "Hay problemas estructurales que se deben abordar con urgencia"
-
Cierre de mercados: qué pasó con el merval y los bonos este 24 de febrero
-
"Una virtual ruptura con el kirchnerismo", así describen el lanzamiento del espacio de Axel Kicillof