Optimismo en el campo: con buenos rindes comenzó la floración de maíz temprano
La floración del maíz temprano comenzó con buenos rendimientos, lo que augura una cosecha prometedora para la temporada.
La floración del maíz temprano inició en excelentes condiciones, con rendimientos superiores a los esperados. Este buen arranque es un indicio positivo para la cosecha, que podría superar las expectativas de los productores.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la analista de la Bolsa de Comercio De Rosario, Florencia Poeta, quien explicó que este año, “las perspectivas climáticas para el maíz eran inciertas al principio”.
Qué factores ayudaron a una mejor cosecha del maíz
Según la entrevistada, aunque las condiciones no eran las más favorables para un maíz temprano, para un maíz tardío eran mucho más óptimas debido a la expectativa de una “Niña”. Sin embargo, “con el paso del tiempo, la niña se debilitó más rápido de lo esperado, lo que permitió que las condiciones cambiaran y se abrieran nuevas oportunidades para la siembra”, comentó.
Actualmente, “estimamos que aproximadamente el 20% de la cosecha de maíz está realizada, y el período crítico para la determinación del rendimiento final ya pasó”, explicó Poeta y mencionó que la cantidad de lluvia acumulada en los perfiles del suelo “es adecuada, lo que nos deja tranquilos respecto a la caída de rendimiento”. Y añadió: “Las condiciones actuales permiten pensar que el maíz tendrá un buen desempeño, lo que es un alivio, ya que, al principio de la temporada, las expectativas no eran tan altas”.
Cuáles son las probabilidades de la llegada de "la Niña"
Con respecto a las lluvias, la entrevistada mencionó que a pesar de estar en una situación más favorable en términos de agua, el clima está presentando desafíos porque hubo tormentas severas con granizo y ráfagas de viento, lo que ha afectado algunas áreas. Y siguió: “En cuanto a las probabilidades de que se mantenga la Niña, actualmente se encuentran cerca del 50%, lo que nos coloca en una situación de neutralidad”.
En el corto plazo, “tenemos buenas provisiones de agua en los perfiles del suelo, lo que beneficia especialmente al maíz, que ha mejorado más de lo esperado, y también abre la posibilidad de sembrar maíz tardío”, aseguró Poeta. Y remarcó que los recuentos de chicharrita, que el año pasado afectaron tanto al maíz, “han sido bajos en la región núcleo, lo que permite una expansión en la superficie sembrada”.
En cuanto a la soja, la analista contó que ya se está terminando de sembrar, y se prevé una mayor superficie que el año pasado. Por su parte, el trigo, aunque se vio afectado por la falta de lluvias, “ha experimentado una mejora gracias a las lluvias de octubre, y los rendimientos son mejores de lo esperado”. Y finalizó: “Todavía queda un 30% del trigo por cosechar, por lo que se espera una buena recuperación”.
También te puede interesar
-
El Merval reacciona ante la incertidumbre geopolítica y económica global
-
Las pymes denuncian el ahogo económico por los altos costos fijos
-
Cómo diferenciar la inteligencia artificial y la realidad
-
Brasil enfrenta desafíos económicos y climáticos mientras busca mantener relaciones con Estados Unidos
-
Cuáles son los sectores estratégicos impulsados por incentivos gubernamentales
-
El debate sobre las jubilaciones de privilegio: ¿Es posible revocar derechos adquiridos?
-
El dólar blue cerró a la baja este 4 de febrero y el Banco Central logró comprar dólares nuevamente
-
Carne al alza: aseguran que la falta de ganado presionó los precios
-
Tensiones económicas globales: cuáles son los desafíos para Argentina en la era Trump
-
La inteligencia artificial revoluciona los negocios: desafíos y oportunidades para los emprendedores