Claves para invertir con éxito: qué tener en cuenta antes de ingresar al mercado financiero
“La clave no es el instrumento en sí, sino cómo encaja con el perfil del inversor", aseguró la economista Débora Mollón.
La economista Débora Mollón brindó una serie de recomendaciones para quienes desean comenzar a invertir en el mercado de capitales. En diálogo con Canal E, explicó que el primer paso antes de elegir cualquier instrumento financiero es conocer el propio perfil como inversor.
“Los errores al invertir ocurren cuando uno actúa sin planificación. No se trata solo de encontrar un instrumento que rinda bien, sino de definir objetivos claros”, señaló Mollón. En ese sentido, destacó que es clave preguntarse:
- ¿Para qué quiero invertir? Puede ser para comprar una vivienda, cambiar el auto, ahorrar para la jubilación o simplemente generar un fondo de emergencia.
- ¿Cuál es el plazo de mi inversión? No es lo mismo un objetivo a corto plazo, como unas vacaciones, que uno a 20 años.
- ¿Qué nivel de riesgo estoy dispuesto a asumir? Toda inversión tiene riesgo, y la rentabilidad debe estar alineada con el perfil de cada persona.
“Muchos quieren ganar mucho dinero en poco tiempo, pero no están dispuestos a asumir pérdidas. Eso no es realista. Si parece demasiado bueno para ser cierto, es mentira”, advirtió la economista.
Importancia del asesoramiento financiero
Mollón recomendó realizar el test del inversor, que está disponible en bancos y sociedades de bolsa. “Estos tests permiten conocer el nivel de aversión al riesgo y ayudan a tomar mejores decisiones”, explicó.
Asimismo, insistió en la necesidad de buscar asesoramiento en entidades financieras reguladas. “No hay que guiarse por promesas en redes sociales que garantizan rentabilidades extraordinarias en poco tiempo. Hoy los ciberdelincuentes están muy activos en este tipo de fraudes”, alertó.
Instrumentos disponibles en el mercado
Entre las alternativas de inversión, Mollón mencionó:
- CDRs y bonos corporativos: Permiten dolarizarse de manera sencilla.
- Acciones: Inversiones en renta variable con mayor potencial de rentabilidad, pero también mayor riesgo.
- Caución bursátil: Similar a un plazo fijo, pero en el mercado de capitales y con plazos más flexibles.
“La clave no es el instrumento en sí, sino cómo encaja con el perfil del inversor. Hay quienes prefieren inversiones que generen rentabilidad mensual y otros que buscan acumulación de capital a largo plazo. Conocer el objetivo y el horizonte de inversión es lo fundamental”, señaló.
Mitos sobre el mercado de capitales
Un error común es creer que solo quienes tienen grandes sumas de dinero pueden invertir. “Con menos de 2.000 pesos ya se puede comprar una acción”, afirmó Mollón. Sin embargo, advirtió que muchas personas que empiezan con montos pequeños no hacen un análisis adecuado y compran basándose en rumores.
“El paso más importante es pasar de ahorrista a inversor. No importa el monto, sino comenzar con una estrategia clara. Quien tiene un millón de pesos y le da miedo invertirlo todo, puede empezar con 20.000. Si solo tiene 20.000, puede arrancar con 3.000. Lo importante es dar el primer paso”, concluyó.
También te puede interesar
-
Bustamante: “La pobreza en el norte argentino es estructural, la gente vive sin acceso al agua"
-
Ferrari: "La pobreza medida por el INDEC está vinculada principalmente con los ingresos"
-
La deuda jubilatoria: un riesgo para las provincias y los jubilados
-
Lojo: "Argentina tiene una desventaja importante de aranceles recíprocos con Estados Unidos"
-
Italia cancela turnos para ciudadanía: qué pasará con los trámites en curso
-
De Piero: "La medición de la pobreza en Argentina sigue siendo un tema complejo desde los años 90"
-
Carlos Etchepare: “Los exportadores no ven incentivos para liquidar”
-
Las transferencias a provincias crecieron, pero aún no compensan la caída desde 2023
-
Laurnagaray: "Los problemas de Estados Unidos no se van a resolver con los aranceles”
-
Se enciende la pelea por la Ciudad de Buenos Aires entre La Libertad Avanza y el PRO