Chouza: “A pesar de los esfuerzos, no alcanza para convertir los pesos en dólares líquidos"
El economista explicó cómo el crédito de $20.000 millones podría ayudar a mejorar las reservas de Argentina ante la volatilidad cambiaria.


El Ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó finalmente la negociación de un crédito de $20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de reforzar las reservas y enfrentar la volatilidad cambiaria en los meses previos a las elecciones.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Sergio Chouza, quien comentó que, “lo que más importa es saber cuál va a ser el poder de fuego extra para el Gobierno". Y añadió: "El mercado esperaba el monto total de la operación, pero aún falta conocer los detalles sobre los flujos de desembolsos y cómo se distribuirán a lo largo del programa".
La intervención del Banco Central y su impacto en el mercado
La intervención del Banco Central en el mercado cambiario también fue tema de discusión. En los últimos días, el Gobierno ha vendido grandes cantidades de dólares, buscando contener las presiones sobre el mercado de cambios. "Hoy, el Banco Central vendió 84 millones de dólares, una operación que sigue la estrategia de mantener una posición vendedora", explicó Chouza.
Según el economista, la preocupación por la estabilidad cambiaria es cada vez más evidente, especialmente en un contexto electoral en el que el mercado anticipa grandes fluctuaciones. "El Gobierno está muy preocupado por la paridad cambiaria en el segmento Paranet", indicó, refiriéndose al mercado de cambios no oficial que también influye en la percepción de la estabilidad económica.
¿Serán suficientes los $20.000 millones para fortalecer las reservas?
Una de las grandes incógnitas es qué pasará con los dólares de libre disponibilidad. Según Caputo, los $20.000 millones serán utilizados principalmente para cancelar deuda interna y cumplir con los pagos al FMI. Sin embargo, la pregunta sigue siendo si esa cifra será suficiente para subsanar las reservas del país.
"El Gobierno intentará integrar los desembolsos del FMI con liquidez adicional de otras fuentes, como el Banco Mundial y el PID, además de explorar la posibilidad de ampliar el RIPO", comentó Chouza. Para él, es fundamental contar con un abanico de opciones para garantizar que la economía pueda mantenerse a flote. "A pesar de los esfuerzos, parece que nada alcanza para convertir los pesos de la base monetaria en dólares líquidos de manera efectiva", concluyó.
También te puede interesar
-
Bustamante: “La pobreza en el norte argentino es estructural, la gente vive sin acceso al agua"
-
Ferrari: "La pobreza medida por el INDEC está vinculada principalmente con los ingresos"
-
La deuda jubilatoria: un riesgo para las provincias y los jubilados
-
Lojo: "Argentina tiene una desventaja importante de aranceles recíprocos con Estados Unidos"
-
Italia cancela turnos para ciudadanía: qué pasará con los trámites en curso
-
De Piero: "La medición de la pobreza en Argentina sigue siendo un tema complejo desde los años 90"
-
Carlos Etchepare: “Los exportadores no ven incentivos para liquidar”
-
Las transferencias a provincias crecieron, pero aún no compensan la caída desde 2023
-
Laurnagaray: "Los problemas de Estados Unidos no se van a resolver con los aranceles”
-
Se enciende la pelea por la Ciudad de Buenos Aires entre La Libertad Avanza y el PRO