Internacional

Censura en Estados Unidos: las editoriales van a juicio por la prohibición de libros

"Incluso se ha restringido el acceso al Diario de Ana Frank, lo que representa una postura negacionista", advirtió Quevedo, de UDEBA.

Censura en Estados Unidos: las editoriales van a juicio por la prohibición de libros (CEDOC)

En un contexto de creciente censura en el mercado editorial estadounidense, cinco de las principales editoriales del país han decidido unirse para presentar una demanda contra el estado de Idaho. Luis Quevedo, gerente general de Udeba, analizó la situación en diálogo con Canal E y explicó las implicancias de esta medida en el ámbito internacional y local.

Las editoriales en contra de la censura

Quevedo detalló que "las cinco grandes editoriales de Estados Unidos—Penguin Random House, Hachette Group, HarperCollins, Macmillan y Simon & Schuster—se han unido para demandar al estado de Idaho". Esta acción se debe a la reversión de una directriz del gobierno de Biden, implementada desde la asunción de Donald Trump, que restringe la disponibilidad de ciertos libros en bibliotecas y colegios.

Entre los títulos prohibidos se encuentran obras de autores reconocidos como Tolstói, Toni Morrison y Kurt Vonnegut. "Incluso se ha restringido el acceso al Diario de Ana Frank, lo que representa una postura negacionista", advirtió Quevedo.

Una tendencia regresiva en Estados Unidos

El gerente general de Udeba señaló que esta política de prohibición de libros es parte de una tendencia "regresiva y de radicalización de los discursos". Además, explicó que "la censura siempre ha sido una herramienta de los autoritarismos para restringir el acceso a ciertos contenidos culturales".

En particular, Quevedo hizo referencia a la ley 710 del estado de Idaho, la cual prohíbe que menores de 18 años accedan a libros con "contenido sexual". "El problema es que no se define qué se considera contenido sexual y se trata de la misma manera a un niño pequeño que a un adolescente de 17 años", indicó.

Posibles repercusiones en Argentina

Consultado sobre si esta tendencia podría replicarse en Argentina, Quevedo expresó que el país tiene "anticuerpos" contra este tipo de medidas. "Lo vimos en la respuesta social ante declaraciones polémicas del presidente, lo que demuestra que hay ciertos límites que la sociedad argentina no está dispuesta a tolerar", afirmó.

Por otro lado, mencionó la suspensión de compras de libros para distribución en escuelas por parte del gobierno y destacó que "si bien parecería que ahora se retomarían, es clave que el criterio de selección sea neutral y profesional, sin caer en censuras ideológicas".

Impacto en la industria editorial y cultural

En relación con la situación de la industria cultural en Argentina, Quevedo advirtió sobre un "desfinanciamiento tanto de la producción como del acceso a bienes culturales". Comparó la situación con la crisis del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA) y remarcó que "si bien hay una emergencia económica, es preocupante el impacto en el sector editorial, especialmente en los libros universitarios".

Finalmente, destacó la importancia de estar atentos a cualquier intento de censura en el país: "Debemos seguir de cerca cualquier movimiento que afecte la literatura en Argentina".