Castagnani: "Creemos que el gobierno no va a devaluar, porque podría traerle un inconveniente a nivel general"
El presidente de ECRA considera que una devaluación generaría más problemas económicos para el país y para el sector agrícola.


En una entrevista con Canal E, Carlos Castagnani, presidente de ECRA (Entidades Contratistas de la República Argentina), expresó sus expectativas respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Siempre que esta acción o este préstamo del fondo beneficie con el objetivo de liberar un poco el mercado, yo creo que hay que esperar realmente cuál va a ser la medida en concreto", comentó. La incertidumbre sobre el futuro económico del país mantiene al sector agrícola a la espera de un cambio que permita mejorar las condiciones para los productores.
Devaluación y sus posibles consecuencias
Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de una nueva devaluación o la eliminación del dólar blend, Castagnani fue claro: "Creemos que el gobierno no va a devaluar, creo que podría traerle un inconveniente a nivel general". Según él, una devaluación podría complicar la situación, ya que la inflación era uno de los principales problemas hasta hace poco y temen que una devaluación vuelva a agravar esta situación.
El papel de las retenciones en la producción agrícola
Una de las principales preocupaciones del sector agrícola es el impacto de las retenciones sobre la producción. Castagnani subrayó que el objetivo es "la eliminación total de las retenciones", y agregó que esto es lo que realmente está frenando la producción, especialmente en el sector de granos.
"Lo que pretendemos es que esto sirva para ir a lo que viene reclamando la parte productiva", afirmó. Aunque reconoce que la eliminación de las retenciones no será inmediata, Castagnani ve con buenos ojos un cronograma de reducción progresiva.
El cronograma de eliminación de retenciones
Para el sector, lo más importante es establecer un cronograma claro para la eliminación de las retenciones. "El objetivo final es la eliminación, pero sí por lo menos ya fijar un cronograma de eliminación de retenciones", explicó Castagnani. Si bien reconoce que no se puede eliminar de un día para otro, confía en que se pueda avanzar hacia este objetivo en el futuro cercano. "El mismo presidente lo ha dicho, que es su objetivo principal", agregó, esperando que el contexto actual ayude a llevar adelante esta medida.
Expectativas sobre los plazos de implementación
En cuanto a la posibilidad de que estas medidas se implementen antes de las elecciones de octubre, el entrevistado se mostró optimista pero realista: "Quizás el mensaje sí, sabemos que a lo mejor en la práctica va a llevar más tiempo". Aunque ve posible que antes de las elecciones se pueda establecer un cronograma con fecha, aclaró que la implementación real podría demorar más.
Para finalizar, Castagnani se mostró esperanzado sobre el futuro y dijo: "Creo que quizás se pueda antes de octubre tener un cronograma ya con fecha", dejando en claro que el sector espera que las medidas que se tomen favorezcan a la producción agrícola y permitan un crecimiento sostenido.
También te puede interesar
-
Bustamante: “La pobreza en el norte argentino es estructural, la gente vive sin acceso al agua"
-
Ferrari: "La pobreza medida por el INDEC está vinculada principalmente con los ingresos"
-
La deuda jubilatoria: un riesgo para las provincias y los jubilados
-
Lojo: "Argentina tiene una desventaja importante de aranceles recíprocos con Estados Unidos"
-
Italia cancela turnos para ciudadanía: qué pasará con los trámites en curso
-
De Piero: "La medición de la pobreza en Argentina sigue siendo un tema complejo desde los años 90"
-
Carlos Etchepare: “Los exportadores no ven incentivos para liquidar”
-
Las transferencias a provincias crecieron, pero aún no compensan la caída desde 2023
-
Laurnagaray: "Los problemas de Estados Unidos no se van a resolver con los aranceles”
-
Se enciende la pelea por la Ciudad de Buenos Aires entre La Libertad Avanza y el PRO