CAMyA pide una reforma al Instituto de Promoción de la Carne: "El sistema no funciona"
El vicepresidente de CAMyA (Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores), Sergio Pedace, aseguró que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna no cumple con su propósito, afectando tanto a la industria como a los consumidores.
Desde CAMyA, se exigen cambios en el financiamiento del Instituto de Promoción de la Carne, al considerar que su gestión no ha sido efectiva para la industria ni para el consumidor argentino.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Sergio Pedace, vicepresidente de CAMyA, quien expresó que en un reciente encuentro del sector cárnico, las entidades que representan a productores, frigoríficos y matarifes expresaron su malestar por el funcionamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna.
CAMyA plantea una reforma al Instituto de Promoción de la Carne
El vicepresidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (CAMIA), hizo pública la crítica hacia este organismo, acusándolo de no cumplir con su propósito de promover la carne argentina, mientras el sector atraviesa serias dificultades. "Lo que estamos haciendo mal, hay que cambiarlo. No estamos viendo resultados", afirmó.
El Instituto: ¿Realmente promueve la carne argentina?
Pedace señaló que los fondos destinados al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna no se traducen en un beneficio claro para la industria local. A pesar de que los productores y matarifes aportan miles de pesos al instituto, la carne argentina continúa perdiendo terreno tanto en el mercado interno como externo.
"Estamos pagando mucho dinero para que se hagan viajes, eventos, pero la venta de carne sigue cayendo, y las vacas escasean", expresó el vicepresidente de CAMyA. El Instituto recauda anualmente entre 10 y 15 millones de dólares, pero el impacto en el mercado sigue siendo insuficiente.
El impacto de la obligatoriedad del pago
Según explicó Pedace, tanto productores como matarifes deben abonar un monto por cada animal faenado, lo que ha generado malestar en un sector ya golpeado por la escasez de ganado y el aumento de costos. "Hoy estamos pagando 1.209 pesos por animal, lo cual termina siendo una carga extra para los productores", destacó. Además, hizo hincapié en que muchos productores rurales no cuentan con acceso a internet para realizar estos pagos, lo que agrava aún más la situación.
La propuesta de CAMyA: una financiación voluntaria
Ante la falta de resultados y el aumento de los costos, CAMyA propone que el financiamiento del Instituto de Promoción de la Carne no sea más obligatorio. "Que cada uno pague si lo desea, no por obligación", aseguró Pedace, destacando que muchos productores ya habían hecho este pedido de forma individual al ministro correspondiente.
Según CAMyA, quienes deseen exportar deberían tener la opción de financiar el instituto de manera voluntaria, sin ser gravados con un pago obligatorio que afecta el precio final de la carne.
El estado actual del sector ganadero
Otro de los grandes problemas que enfrenta la industria es la falta de ganado. Según el entrevistado, el stock ganadero no ha crecido en las últimas décadas, y el aumento de la población ha hecho que haya menos carne disponible para consumo interno. "En 1978 éramos 25 millones de argentinos y teníamos 50 millones de cabezas de ganado. Hoy somos casi 50 millones y tenemos la misma cantidad", explicó.
Esta falta de ganadería, sumada a factores como la escasez de lluvias y la dificultad para trasladar el ganado, genera incertidumbre sobre el futuro de la carne en el país.
El precio de la carne: ¿subidas a la vista?
En cuanto a las perspectivas para los próximos meses, Pedace advirtió que la falta de ganado podría llevar a un aumento en los precios. "Es probable que haya un pico momentáneo de suba en los precios debido a la escasez de ganado", explicó. Sin embargo, también señaló que no hay certezas de cuánto tiempo durará esta subida, ya que la situación sigue siendo incierta debido a las condiciones climáticas y la escasez de vacas.
El sistema de trazabilidad electrónica: ¿una prioridad?
El sistema de trazabilidad electrónica para el ganado, que permitiría mejorar el control y la transparencia del sector, sigue siendo un tema de discusión. Si bien el gobierno ha impulsado la implementación de este sistema, el entrevistado consideró que primero deben resolverse los problemas fundamentales del sector, como la falta de ganado y el mal manejo del Instituto de Promoción de la Carne. "Lo primero es resolver los problemas de fondo, y después podremos hablar de trazabilidad", añadió.
Para finalizar, Pedace agregó: “Sin cambios estructurales, el futuro del sector sigue siendo incierto, y los consumidores, como "Doña Rosa", seguirán pagando los costos de una burocracia que no da respuestas”.
También te puede interesar
-
La digitalización en municipios: cómo la tecnología optimiza recursos y reduce costos
-
La inteligencia artificial y la eficiencia en las franquicias
-
Ficha Limpia: “El poder que tenía Cristina Fernández ya no lo tiene más, y se nota en cómo se le animan los propios compañeros de partido”
-
“La gente se entusiasma porque entiende que el privado puede hacer las cosas igual o mejor que el Estado"
-
Jubilados, ganancias y derechos: La controversia jurídica sobre las retenciones y las moratorias
-
Guelar: “El mundo se está dividiendo entre dos grandes potencias"
-
Juan Enrique: "La canasta de consumo que mide el INDEC no refleja lo que realmente vivimos los argentinos"
-
Perspectivas económicas: ¿estabilidad cambiaria o devaluación en 2025?
-
Según Orlando Ferreres, la actividad economíca creció un 4,6% en diciembre