Roberto Cachanosky: "Si el tipo de cambio está equilibrado, ¿por qué no lo liberan?"
El economista cuestionó las afirmaciones del Ministro de Economía sobre el tipo de cambio, sugiriendo que, si realmente está equilibrado, debería ser liberado para reflejar el mercado sin intervenciones.
Roberto Cachanosky, economista, analizó la situación actual de la política económica argentina y las recientes declaraciones del Ministro de Economía, Nicolás Caputo, sobre el tipo de cambio y la inflación.
Cuáles fueron los dichos de Caputo sobre la economía argentina
En una entrevista, con Canal E el economista expresó sus dudas respecto a los recientes comentarios del funcionario, especialmente sobre la afirmación de que no existe un atraso cambiario y que los precios estarían adelantados. Cachanosky cuestionó la precisión de esas declaraciones, destacando que el tipo de cambio en Argentina no refleja el equilibrio del mercado debido a las intervenciones del Banco Central.
Para el entrevistado, la situación actual del dólar no es un reflejo fiel de la oferta y la demanda, sino que está regulada por el gobierno a través de mecanismos como el "blending" o la intervención en el mercado de cambios. “Si el tipo de cambio está equilibrado, ¿por qué no lo liberan?”, se preguntó el economista, sugiriendo que la falta de una respuesta clara demuestra la falta de un enfoque técnico sólido detrás de las decisiones gubernamentales.
Cómo está la moneda argentina posicionada en el mundo y qué sucede con el mercado de cambios
Además, hizo referencia a un tema crucial para evaluar la validez de las afirmaciones sobre la economía argentina: el índice Big Mac. Este indicador, que compara el precio de una hamburguesa en diferentes países, revela que Argentina es uno de los países más caros en términos relativos, un claro indicio de que el peso está sobrevaluado. “Argentina es el segundo país con la moneda más sobrevaluada después del franco suizo", afirmó Cachanosky, haciendo énfasis en la inconsistencia de los datos proporcionados por Caputo.
El economista subrayó que, a pesar de las medidas tomadas por el gobierno para regular el mercado de cambios, como la obligación a los exportadores de vender dólares al Banco Central, la situación sigue siendo problemática.
“El Banco Central compró 19.000 millones de dólares, pero eso no refleja una verdadera oferta y demanda del mercado”, concluyó Cachanosky, criticando la falta de transparencia en las políticas monetarias del país.
También te puede interesar
-
Canasta escolar 2025: Aumentos y estrategias de ahorro para padres y comerciantes
-
Félix Lonigro: “Las internas de los partidos políticos están garantizadas por la Constitución"
-
Tigani: “El gobierno podría buscar adelantar las elecciones para mitigar la creciente crisis económica”
-
La relación entre Donald Trump y Nicolás Maduro: un pragmatismo con petróleo en juego
-
Jacobs: 'La economía argentina ya está en recuperación”
-
Spectorovsky: "Donald Trump dejó claro que su visión para Gaza no contempla la existencia de Hamas"
-
Galeano sobre la eliminación de las PASO: "Los gobernadores influyeron fuerte en Diputados"
-
Ciberseguridad: cómo evitar estafas virtuales a la hora de comprar entradas para recitales
-
Cierre de mercado: por qué bajaron las acciones este 2 de febrero a la espera de más definiciones con el FMI