Cachanosky: “El control de cambios y el cepo siguen limitando la inversión y el crecimiento económico"
El economista hizo mención al índice de Precios de Consumidor (IPC) de CABA que fue del 3,2% y lo comparó con los factores a considerar en la medición a nivel nacional.
El IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) correspondiente al mes de noviembre fue del 3,2%, mientras que el acumulado del año alcanzó el 129,1%. Este aumento refleja la elevada inflación que sigue afectando a los consumidores, impactando directamente en el poder adquisitivo de la población.
Cuáles son las diferencias del IPC de CABA y el nacional
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Roberto Cachanosky quien explicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de CABA tiene como base el año 2021, lo que significa que, “este indicador refleja los precios de una canasta de bienes y servicios que es más representativa de la realidad actual”.
Según el entrevistado, y en contraste, el IPC nacional tiene como base el año 2004, lo que lo convierte “en un reflejo de una realidad muy distinta” porque “la canasta de bienes y servicios que se consideraba hace 20 años no tiene nada que ver con la actual, ya que en 2004 no existían servicios como Netflix ni tantas opciones de compra online”. Y agregó: “El IPC de CABA se acerca más a la realidad que el nacional”.
Cómo impacta en el IPC el cambio de comportamiento de la gente
En ese sentido, el economista sostuvo que en la actualidad, la gente compra más por internet y menos en comercios físicos, lo que hace que la canasta de bienes y servicios actual se ajuste mejor a las necesidades de los consumidores. “Esto representa un avance respecto a lo que era en 2004, cuando los medios para comprar y acceder a servicios eran muy diferentes”, añadió.
Además, “al observar el comportamiento de los precios, se puede notar que hay un aumento significativo en los servicios, particularmente en áreas como transporte, luz, gas y agua”, remarcó Cachanosky y aseguró que, “los precios de los bienes han experimentado un crecimiento más moderado”.
Qué sucederá en los próximos meses con el dólar
Con respecto al dólar, Cachanosky expresó que, “la suba del dólar podría tener impacto en la economía en el corto plazo”, especialmente hacia el final de diciembre y en los primeros meses del próximo año, cuando los consumidores deban pagar los saldos de las tarjetas de crédito. “Los que hayan gastado en el exterior podrían encontrar conveniente pagar esas deudas con dólares, incluso sin el impuesto al país, lo que podría generar un aumento en la demanda de dólares”, continuó.
Para finalizar, el economista agregó: “El control de cambios y el cepo siguen limitando la inversión y el crecimiento económico, manteniendo el país atrapado en un círculo vicioso de alta carga tributaria y baja inversión”.
También te puede interesar
-
El Merval reacciona ante la incertidumbre geopolítica y económica global
-
Las pymes denuncian el ahogo económico por los altos costos fijos
-
Cómo diferenciar la inteligencia artificial y la realidad
-
Brasil enfrenta desafíos económicos y climáticos mientras busca mantener relaciones con Estados Unidos
-
Cuáles son los sectores estratégicos impulsados por incentivos gubernamentales
-
El debate sobre las jubilaciones de privilegio: ¿Es posible revocar derechos adquiridos?
-
El dólar blue cerró a la baja este 4 de febrero y el Banco Central logró comprar dólares nuevamente
-
Carne al alza: aseguran que la falta de ganado presionó los precios
-
Tensiones económicas globales: cuáles son los desafíos para Argentina en la era Trump
-
La inteligencia artificial revoluciona los negocios: desafíos y oportunidades para los emprendedores