Recorte de retenciones al agro: “La comercialización mostró una leve reactivación”
El economista especializado en agro, Ariel Tejera, resaltó que, “el Gobierno mantiene la idea de que esta medida es transitoria, aunque el costo político de revertirla antes de las elecciones es un factor a considerar”.
El sector agropecuario ha sido protagonista de recientes cambios en la política económica, especialmente con la baja de retenciones impulsada por el Gobierno, con lo que se busca una mayor liquidación y entrada de divisas. En este contexto, este medio se comunicó con Ariel Tejera, economista especializado en agro, quien evaluó el impacto de esta medida, las perspectivas del clima y las expectativas para los próximos meses.
Desde la implementación de la medida hace dos semanas, se ha observado una mejora en los precios de los principales cultivos, aunque con un impacto gradual en el volumen de negocios. “Si bien no vimos un aumento abrupto como en ocasiones anteriores con los dólares soja, la comercialización ha mostrado una leve reactivación”, explicó Ariel Tejera.
La reducción de retenciones como medida transitoria genera incertidumbre en los productores
La reducción de retenciones ha permitido a los exportadores trasladar una mayor porción del precio de exportación al mercado interno. Sin embargo, Tejera advirtió que la medida tiene una vigencia temporal hasta el 30 de junio, lo que genera incertidumbre entre los productores. “El Gobierno mantiene la idea de que esta medida es transitoria, aunque el costo político de revertirla antes de las elecciones es un factor a considerar”, agregó.
Las definiciones de la reunión con el Gobierno no fueron las esperadas
Diversos sectores del agro han mantenido reuniones con el Gobierno en busca de extender la baja de retenciones. Sin embargo, algunos productores han manifestado su descontento con los resultados. “La reunión dejó sabor a poco, ya que hubo diferencias entre lo propuesto inicialmente y lo que finalmente se presentó”, comentó el entrevistado.
Tejera señaló que la clave para la continuidad de la medida será la evolución de la recaudación fiscal y la recuperación de la actividad económica. “El Gobierno evalúa cómo impacta en las cuentas públicas antes de tomar una decisión definitiva”, afirmó.
La normativa que reduce los plazos de liquidación a 15 días ha generado costos financieros adicionales para los exportadores. Sin embargo, el economista indicó que no se han registrado cambios significativos en la dinámica del mercado. “El impacto principal se siente en los contratos forward y en los negocios a plazo, donde los exportadores deben adelantar dólares”, explicó.
Se registraron mejoras significativas en la rentabilidad del productor
A pesar de este factor, los precios disponibles han reaccionado favorablemente y los contratos de futuros han mostrado una tendencia alcista. Además, la mejora en los precios ha beneficiado los márgenes de producción, incentivando la comercialización. “Cuando trasladamos los nuevos valores a la rentabilidad del productor, observamos una mejora significativa”, sostuvo Tejera.
El clima es otro factor clave en la ecuación del agro. Tras semanas de preocupación por la falta de lluvias y las altas temperaturas de enero, febrero trajo alivio con precipitaciones significativas. “Las lluvias han mejorado la situación hídrica de los suelos, lo que debería reflejarse en mejores perspectivas para los cultivos”, destacó Tejera.
En términos de producción, las últimas estimaciones indican que el 68% de los cultivos se encuentran en condiciones normales o buenas, mientras que en el caso del maíz, el porcentaje asciende al 74%. “A pesar de los desafíos climáticos, seguimos dentro de los promedios históricos”, señaló Tejera.
También te puede interesar
-
El dólar blue subió en el cierre de este 11 de febrero, mientras que el Banco Central aumentó la compra de dólares
-
Laurnagaray, sobre las elecciones en Ecuador: “Todo dependerá de cómo cada candidato logre ganar terreno en esta nueva etapa de campaña”
-
Desde ATE aseguran que “el Papa se mostró muy preocupado por los niveles de pobreza de la Argentina”
-
Alerta amarilla y cambios climáticos: cómo seguirá el tiempo tras el temporal
-
Alberto Ruskolekier: "Si Hamás sigue gobernando Gaza, es solo cuestión de tiempo hasta la próxima guerra"
-
Reforma previsional: “Un sistema sostenible necesita más trabajadores en blanco que realicen aportes”
-
El e-commerce tuvo un crecimiento del 180% en 2024: “El consumidor argentino se inclina a las compras digitales”
-
Arancelamiento al acero y el aluminio: “El excedente de producción no irá al mercado local”
-
"Mientras el Banco Central compre dólares con deuda y sin ingresos genuinos, será difícil engrosar las reservas"
-
"Cristina Kirchner encontró un punto de ataque en la situación económica"