En qué consiste el nuevo proyecto que busca reemplazar los pesticidas sintéticos por bioinsumos
Entre los principales beneficios de cambiar los pesticidas sintéticos por bioinsumos están las mejoras para el medioambiente y una mejor salud para los cultivos.


La producción sustentable de alimentos es cada vez más urgente y Argentina dio un paso clave hacia el reemplazo de pesticidas sintéticos por bioinsumos. Es por eso que para desarrollar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con Ricardo Medel, director del área de vinculación tecnológica de la Fundación Sadosky.
“Esta plataforma permite analizar miles de posibles moléculas, combinarlas y crear nuevas para atacar plagas concretas. Ya no se trata de un único ciclo de prueba, sino de un proceso mucho más veloz y preciso”, explicó Ricardo Medel.
A su vez, destacó que el desarrollo tiene múltiples beneficios: “Acelera los procesos productivos y permite llegar al productor con nuevos bioinsumos de forma más rápida y efectiva”.
La utilización de bioinsumos es clave para proteger el ambiente
Uno de los puntos más relevantes es el impacto ambiental. “Al combatir plagas con herramientas biotecnológicas y no con químicos sintéticos, protegemos el ambiente: los suelos, el agua, el aire y otras especies que a veces son beneficiosas para nuestra producción”, remarcó Medel.
Además, estos pesticidas biológicos reducen el riesgo de generar resistencia en las plagas. “Este sistema permite generar moléculas activas nuevas en función de la aparición de plagas o de resistencias a los agroquímicos actuales”.
Qué impacto tendrá en la salud la utilización de bioinsumos
El potencial de esta innovación va más allá del rendimiento productivo. “La forma en que producimos tiene efectos muy negativos en el ambiente”, advirtió el director del área de vinculación tecnológica de la Fundación Sadosky. “Este tipo de productos tiene un gran impacto positivo: no afectan al suelo ni al agua, y permiten mantener la base de producción durante más tiempo”, agregó.
Aunque desde su proyecto no miden directamente los residuos de pesticidas en alimentos, fue claro sobre el objetivo: “Sabemos que es una problemática importante. Por eso es necesario tener plataformas de producción más eficientes y más sanas”.
La clave está en el enfoque bioinformático. “Lo que desarrollamos es una plataforma computacional que permite a la empresa diseñar bioinsumos basados en ARN específicos para cada plaga”, explicó el entrevistado. Esto representa una ventaja enorme respecto a los métodos tradicionales: más velocidad, menor impacto ambiental y mayor eficacia.
También te puede interesar
-
La visión de las provincias sobre el “súper IVA”: “Muchos gobernadores lo ven como una maniobra política”
-
Las razones detrás del paro de transporte: “Nos sentimos extorsionados, con la soga al cuello”
-
Mirá Canal E en vivo: toda la información económica de la Argentina y el mundo
-
De la Barra sobre la COP 30: “Esto no es un compromiso ambiental, es una jugada electoral”
-
Ajuste económico: “Si se frena la recuperación salarial, se frena la recuperación económica”
-
Sector yerbatero: “Hoy estamos trabajando a pérdida”
-
Ethereum en transformación: Vitalik Buterin impulsa una reforma estructural del protocolo
-
Cambio financiero: ‘Hay que sacar los dólares del colchón’
-
Cierre de mercado: "Argentina se desacopla del mercado global y YPF lideró el repunte del Merval"
-
Cornejo: "El Vaticano busca un Papa de unidad antes del sábado"