Salud

Aseguran que la salida de Argentina de la OMS podría generar problemas en la adquisición de insumos médicos

"No sabemos si la OMS impondrá restricciones para que países no miembros queden excluidos de la OPS", resaltó el especialista en economía de la salud, Martín Morgenstern sobre lo perjudicial que sería que Argentina no forme parte de la OPS.

El vocero presidencial anunció la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (Agencia NA)

El reciente anuncio del Gobierno sobre su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha generado repercusiones en el debate del sector sanitario. Es por eso que para analizar el impacto de esta decisión, este medio se comunicó con Martín Morgenstern, especialista en economía de la salud, quien destacó tanto las implicancias económicas como políticas de esta medida.

Según Martín Morgenstern, la salida de la OMS no significa necesariamente la desvinculación de Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): "El ministro Lugones afirmó que Argentina continuará dentro de la OPS, lo que es clave, ya que esta organización gestiona fondos esenciales para la compra de medicamentos y vacunas". Sin embargo, advirtió que esta situación podría cambiar si la OMS decide que solo los países miembros pueden permanecer en la OPS.

La influencia de la OPS en la compra de medicamentos esenciales

Morgenstern resaltó que la OPS ha sido un actor fundamental en el suministro de insumos médicos esenciales, como medicamentos para el VIH y vacunas para la tuberculosis. "La Argentina ha comprado históricamente a través de estos fondos porque ofrecen precios más bajos y mayor transparencia", afirmó.

Cuáles son las consecuencias de abandonar la OMS

Morgenstern explicó que la salida de la OMS podría generar problemas en la adquisición de insumos médicos, ya que Argentina perdería acceso a compras mayoristas, lo que encarecería los costos de abastecimiento. "No es lo mismo comprar en una casa mayorista que en un kiosco de la esquina", comparó el entrevistado para ilustrar la diferencia de precios.

Además, Morgenstern criticó la gestión de la OMS en crisis recientes, como la pandemia de COVID-19, y sostuvo que la organización ha cometido "graves errores" en la gestión de la información y la respuesta a emergencias sanitarias. "La OMS necesita una reforma profunda, con menos compromisos políticos y más enfoque en la salud pública", enfatizó.

Incertidumbre sobre la permanencia en la OPS

A pesar de la confirmación oficial de que Argentina seguirá en la OPS, el especialista en economía de la salud expresó dudas sobre si esta decisión podría revertirse. "No sabemos si la OMS impondrá restricciones para que países no miembros queden excluidos de la OPS", advirtió. En este sentido, instó al Gobierno a clarificar su estrategia y coordinar acciones para evitar una posible exclusión que podría afectar el suministro de insumos críticos para la salud pública.