Aseguran que la salida de la OMS no sería definitiva: “Argentina tiene la posibilidad de regresar si el Gobierno lo considera necesario”
El especialista en economía de la salud, Martín Morgenstern, recomendó que Argentina debería haber presionado desde adentro para exigir reformas en la Organización Mundial de la Salud.
La reciente decisión del Gobierno de retirarse de la Organización Mundial de la Salud ha generado un intenso debate sobre sus consecuencias, sobre todo en materia de insumos. Es por eso que para desarrollar este tema en profundidad, este medio dialogó con el especialista en economía de la salud, Martín Morgenstern.
Martín Morgenstern explicó que Argentina tenía una relación de adhesión con la OMS, pero que la principal conexión con organismos internacionales en salud es a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “La Argentina compra insumos como vacunas y medicación para el VIH a través de la OPS, no de la OMS, por lo que la salida no afectará el acceso a estos productos”, afirmó.
En cuanto a la participación en investigaciones internacionales, señaló que los fondos suelen estar cruzados entre entidades públicas y privadas. “Si bien la OMS financia estudios, muchos de estos fondos no son totalmente transparentes, y en algunos casos han sido utilizados para investigaciones que poco tienen que ver con la salud pública”, criticó.
Críticas a la OMS y postura del Gobierno
Morgenstern cuestionó la gestión de la OMS en la pandemia de COVID-19, especialmente su relación con China. “La OMS cometió errores graves al ocultar información sobre el origen del virus. Su sesgo político en esa decisión es inaceptable”, sostuvo. También mencionó que la contribución económica de Argentina a la OMS era desproporcionada en comparación con otros países de similar o mayor tamaño económico.
En este contexto, el entrevistado indicó que la decisión de salir de la OMS se alinea con la postura del presidente estadounidense Donald Trump. “Trump también planteó su salida debido a la falta de transparencia y al sesgo político de la organización”, explicó.
¿Argentina podría volver a la OMS en un futuro?
Si bien la salida de la OMS ya fue anunciada, Morgenstern no descartó que el país pueda reincorporarse en el futuro. “Argentina, como miembro de Naciones Unidas, tiene la posibilidad de regresar si el Gobierno lo considera necesario”, explicó. No obstante, recomendó que, en lugar de una salida definitiva, el país debería haber presionado desde adentro para exigir reformas en la organización.
El deterioro del sistema de salud argentino
Más allá de la salida de la OMS, el especialista en economía de la salud advirtió sobre la crítica situación del sistema de salud argentino. “El problema no es la OMS, sino la falta de un sistema de seguro nacional de salud que garantice cobertura universal”, aseguró. También comparó el modelo argentino con el de países europeos, donde el acceso a la salud está mejor estructurado. “Suiza, por ejemplo, tiene un sistema completamente privado, pero con un seguro nacional obligatorio que cubre a toda la población”, detalló.
Asimismo, alertó sobre el creciente número de personas sin cobertura formal. “El 51% de la población argentina no tiene acceso a un sistema de salud formal, y la responsabilidad de atenderlos recae en los gobiernos provinciales, que muchas veces no toman conciencia de la gravedad de la situación”, advirtió.
También te puede interesar
-
Por qué Ucrania no estuvo presente en la negociación de paz entre EEUU y Rusia
-
El asesinato de la familia Bibas: "Es un momento de gran dolor para Israel"
-
Cierre de mercados: fuerte rebote del Merval tras el escándalo de Libra este 18 de febrero
-
Brasil enfrenta temperaturas extremas de hasta 62 grados centígrados
-
El enigma detrás del lanzamiento de la criptomoneda $Libra: ¿Estafa o proyecto fallido?
-
Sector agro: “A pesar de la sequía, las exportaciones aumentaron un 25%”
-
Aseguran que, "el juicio político a Milei es una medida que corresponde totalmente"
-
El plan de Estados Unidos dilata un posible acuerdo de paz: “La propuesta es inaceptable para Hamas”
-
¿Los inversores afectados del escándalo $Libra podrían recuperar su dinero?
-
Di Pace sobre la influencia del caso $Libra en las inversiones extranjeras: "El cepo afecta más que $Libra"