Debido a los aranceles de Trump, “la gente va a empezar a pagar más por productos básicos”
El economista Gastón Alonso analiza el reciente giro en la guerra comercial entre EE. UU. y China y su influencia en los mercados globales, con un enfoque en las economías emergentes como Argentina.


En diálogo con Canal E, el economista Gastón Alonso explicó cómo las decisiones de Donald Trump, especialmente sus recientes tweets sobre aranceles, están generando un impacto en los mercados financieros internacionales y en economías como la argentina.
Según el entrevistado, "el mercado local abrió con caídas, especialmente en el precio del petróleo, y luego de un tweet de Trump, se dio una reversión con una fuerza alcista que no veíamos hace tiempo". Este giro inesperado en los mercados refleja el poder de los mensajes de Trump, que afectan tanto a los inversores como a las economías globales.
La disputa arancelaria entre EE. UU. y China
Alonso explicó que la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue siendo el eje central de la incertidumbre económica. "Desde el 2 de abril, Estados Unidos impuso nuevos aranceles a todos los países, con un enfoque especial en China, y en las últimas horas Trump suspendió algunos de esos aranceles mientras aumentó otros a China en un 125%", señaló. Este tipo de fluctuaciones genera una volatilidad que se refleja de inmediato en los mercados financieros.
El impacto de los aranceles en la economía global
El economista también profundizó sobre las consecuencias globales de esta guerra comercial, que podrían beneficiar a economías como la argentina. "Si China busca nuevos mercados para sus productos, podríamos ver una inundación de productos chinos en el mundo, y eso podría afectarnos", alertó. La competitividad de los productos chinos, que suelen ser más baratos debido a sus menores costos de producción, podría generar dificultades para las economías locales como la argentina.
La dependencia de EE. UU. en los mercados globales
A pesar de las tensiones comerciales, Alonso advirtió que es difícil imaginar un mundo sin la participación de Estados Unidos en los mercados globales. "Estados Unidos sigue siendo la principal economía mundial debido a su rol como emisor de la moneda global, el dólar", indicó. Sin embargo, señaló que la estrategia de Trump para reindustrializar el país será un proceso lento y costoso.
Los efectos internos de las políticas comerciales de Trump
Uno de los puntos clave que destacó Alonso es el impacto interno de estas políticas en la vida cotidiana de los ciudadanos estadounidenses. "La gente va a empezar a pagar más por productos básicos, como las gorras de 'Make America Great Again', producidas en China, que ahora costarán más", explicó Alonso. Este aumento de los costos de los bienes para los ciudadanos estadounidenses podría ser uno de los efectos más perjudiciales a mediano plazo.
Los desafíos de un mundo sin EE. UU. como líder económico
En este contexto, el economista reflexionó sobre la dificultad de crear un mundo sin la hegemonía de Estados Unidos. Y para finalizar, agregó: "No se puede simplemente reemplazar a EE. UU. en el comercio global. China, aunque es el principal productor industrial, aún depende de Estados Unidos como mercado para sus productos".
También te puede interesar
-
Juan Gabriel Tokatlian: “Estamos en un orden internacional no hegemónico”
-
El Gobierno intentará dictaminar la baja de la edad de imputabilidad la próxima semana
-
Reformas, desregulación y apoyo de Elon Musk: las claves del discurso de Sturzenegger en Harvard
-
El agro liquidó USD 2.524 millones en abril y negó especulación en el ritmo de ventas
-
Las acciones argentinas en Wall Street se beneficiaron de la suba global y aumentaron hasta un 3%
-
Aseguran que, “seis de cada diez comercios no creen que cobrar en dólares haga diferencia"
-
Elecciones porteñas: "Nadie está proponiendo un salto de calidad en la Ciudad”
-
Di Pace: “La inflación de abril fue menor a la esperada, pero la economía sigue frenada”
-
Régimen de promoción: Aseguran que, “es una punta de lanza para salvar a la industria”
-
Aseguran que, “la competitividad de Argentina está en crisis y el Gobierno no ve las oportunidades”