Armando Pepe sobre los créditos: “Crece lentamente pero hay problemas, once bancos cambiaron condiciones”
En cuanto al otorgamiento de créditos, el ex titular del Colegio de Corredores Inmobiliarios de CABA señaló que aún no se ha alcanzado el 25% histórico de operaciones registrado en la gestión de Mauricio Macri.
El acceso a la vivienda sigue siendo un desafío en Argentina, aunque el mercado de créditos hipotecarios está experimentando un crecimiento sostenido. Según Armando Pepe, ex titular del Colegio de Corredores Inmobiliarios de CABA, en diálogo con Canal E, en diciembre de 2023 se registraron 1.284 escrituras con crédito bancario en la ciudad de Buenos Aires. “Va creciendo lentamente, pero hay problemas: once bancos cambiaron condiciones, acortaron plazos, aumentaron tasas y achicaron montos”, explicó Pepe. Actualmente, la tasa promedio de los créditos UVA subió del 4,5% al 7,2%.
A pesar del encarecimiento, los créditos UVA siguen siendo una opción viable. Hoy, la cuota de un departamento de tres ambientes ronda los $650.000 a 25 años, similar al costo de un alquiler en la misma categoría. Sin embargo, los salarios retrasados dificultan la calificación crediticia de las familias. Aún no se ha alcanzado el 25% histórico de operaciones con crédito hipotecario registrado en la gestión de Mauricio Macri.
La participación de los bancos en el otorgamiento de créditos
Los montos también se han ajustado, pero algunos bancos ofrecen financiación completa. “Banco Nación, Banco de Córdoba y Banco Ciudad de Santa Fe dan el 100% del crédito”, señaló Armando Pepe. Además, ciertas entidades permiten que familiares ajenos al grupo de convivencia, como suegros o padres, sumen ingresos para la calificación.
Tendencias del mercado y rentabilidad de alquileres
Los compradores buscan mayormente departamentos de dos y tres ambientes, en lo que Pepe compara con “el primer autito”. Pero también hay inversores que ven oportunidades en viviendas pequeñas para alquilar. “Hace cuatro años, la renta de alquileres era del 0,50% anual, hoy llega al 5,90% después de impuestos”, indicó el entrevistado.
Esta rentabilidad ha impulsado la compra de departamentos de uno y dos ambientes, especialmente en Buenos Aires, donde aún se consiguen unidades por menos de USD 90.000. “El que compra una segunda vivienda lo hace como inversión o para un futuro uso familiar”, agregó Pepe.
Diferencia de precio entre Buenos Aires y el interior
La disparidad de precios entre la capital y el resto del país es notoria. “Con USD 100.000 en Buenos Aires se compra un departamento pequeño, mientras que en el interior se puede adquirir una casa con pileta”, afirmó el ex titular del Colegio de Corredores Inmobiliarios de CABA. Esta diferencia favorece la migración hacia ciudades intermedias donde el poder adquisitivo rinde más.
También te puede interesar
-
"El problema del cepo es que limita la capacidad de amortiguar shocks externos"
-
“Una suba de aranceles en Estados Unidos no afectaría directamente a las exportaciones argentinas”
-
El dólar blue sigue estable este 4 de enero, pero los dólares financieros vuelven a aumentar
-
El peronismo en riesgo: “Las encuestas indican que la fuerza de Milei se pueden quedar con PBA”
-
Di Pace: “Pasamos del plazo fijo a herramientas más efectivas para obtener rendimientos positivos”
-
Damián Di Pace: "El Gobierno debe acumular reservas por otras vías, como fondos de inversión de riesgo"
-
Schiariti: "La revalorización del peso y la brecha cambiaria encarecieron el novillo argentino”
-
Claudio Loser sobre los desembolsos del FMI: "No le van a dar todo de entrada como quiere el Gobierno”
-
Mirá Canal E en vivo: toda la información económica de la Argentina y el mundo