Alfredo González, presidente de CAME: “El Gobierno no tiene un proyecto productivo PyME”
El presidente de la CAME, Alfredo González, destacó que, “es muy difícil tener un proyecto PyME cuando la macroeconomía no está estable”.
En diálogo con Canal E, el presidente de la CAME, Alfredo González, habló sobre la caída que tuvo la industria PyME durante el mes de agosto, la cual se ubicó en 8,7%. También se refirió a los problemas arraigados a la falta de consumo y la necesidad de que el Gobierno lleve a cabo un proyecto productivo para las pequeñas y medianas empresas.
Cómo evoluciona el sector PyMEs
“El informe nuestro del mes de agosto marcó un 8,7% de caída para la industria PyME, si tomamos el mes anterior, el descenso ha disminuido un poco, también si miramos el intermensual da un positivo de 3 puntos con respecto a julio”, comentó Alfredo González. “Hay un piso de la actividad, sabemos que el consumo sigue contraído pero todo lo que nos generamos de stock el año pasado se fue gastando”, agregó.
Por qué la industria está teniendo con la falta de consumo
Posteriormente, González planteó: “Vemos que gran parte de la industria está con muchos problemas por la falta de consumo y correlativamente producimos menos o tenemos menos ventas, si vemos el detalle de todos los rubros, se va produciendo un piso en ciertos sectores”. Luego, manifestó que, “a medida que se vayan fortaleciendo los créditos del consumo, eso se va a ir fortaleciendo”.
Qué le critica el sector PyMEs al Gobierno
“Somos bastante colaborativos con los gobiernos, la nuestra es una entidad intermedia, intermediamos a todos los sectores que representamos con los gobiernos de turno para trabajar activamente”, sostuvo el entrevistado. “El Gobierno no tiene un proyecto productivo PyME porque se lo ve abocado fuertemente a la macroeconomía”, complementó.
Por otro lado, el presidente de la CAME señaló: “Es muy difícil tener un proyecto PyME cuando la macroeconomía no está estable, sin una macroeconomía estable es muy difícil crear algún proyecto productivo”. Sobre la misma línea, remarcó que, “tenemos el ejemplo reciente de cuando se movió el dólar blue a $1.500 y automáticamente a nosotros nos representó una lista de precios nueva”.
“No tenemos ningún proyecto de parte del Gobierno con relación a poder tener tarifas subsidiadas con respecto a la pequeña y mediana empresa”, expresó González. “Es fundamental que las PyMEs tengan algún tipo de asistencia, de lo contrario se hace muy difícil la situación”, concluyó.
También te puede interesar
-
El Merval reacciona ante la incertidumbre geopolítica y económica global
-
Las pymes denuncian el ahogo económico por los altos costos fijos
-
Cómo diferenciar la inteligencia artificial y la realidad
-
Brasil enfrenta desafíos económicos y climáticos mientras busca mantener relaciones con Estados Unidos
-
Cuáles son los sectores estratégicos impulsados por incentivos gubernamentales
-
El debate sobre las jubilaciones de privilegio: ¿Es posible revocar derechos adquiridos?
-
El dólar blue cerró a la baja este 4 de febrero y el Banco Central logró comprar dólares nuevamente
-
Carne al alza: aseguran que la falta de ganado presionó los precios
-
Tensiones económicas globales: cuáles son los desafíos para Argentina en la era Trump
-
La inteligencia artificial revoluciona los negocios: desafíos y oportunidades para los emprendedores