Aldo Abram: “Los argentinos ya no se limitan a ahorrar en dólares o enviarlos al exterior"
El economista hizo mención a la incertidumbre económica que obliga a los argentinos a estar cada vez más inclinados a ahorrar en el mercado local.
En un contexto de creciente incertidumbre económica, los argentinos están cambiando sus hábitos de ahorro, optando cada vez más por mantener su dinero en el mercado local en lugar de buscar refugio en el dólar o enviarlo al exterior.
Qué sucederá con el aumento de la luz y el gas
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Aldo Abram, quien expresó, en primer lugar que, “se observa un aumento en las tarifas de servicios públicos cuando se ajustan, lo que impacta temporalmente en el índice de precios al consumidor (IPC) del mes en que ocurre”.
Sin embargo, “esto no implica necesariamente un aumento en la inflación general”, sostuvo el entrevistado y mencionó que, “para entenderlo, es clave reconocer que cuando pagamos menos por nuestros servicios públicos de lo que realmente cuestan, estamos recibiendo un subsidio”. Y agregó: “Ese subsidio lo paga otro contribuyente que, en general, paga las tarifas completas y además sus impuestos financian en parte los servicios de quienes vivimos en áreas como la Capital Federal”.
Con respecto a los que sucede cuando se elimina el subsidio o se reduce, Abram explicó que, “las tarifas aumentan, lo que provoca un impacto en el IPC de ese mes”. Sin embargo, en los meses siguientes, “el IPC reflejará menores aumentos o incluso descensos en los sectores que recibieron ajustes, por lo que el índice terminará registrando la inflación real”.
En ese sentido, el economista explicó que este proceso genera un cambio en los precios relativos de la economía: algunos gastos aumentan, lo que lleva a que se consuma menos de ciertos bienes, y esos bienes deberán ajustar sus precios o disminuir en una economía inflacionaria.
Cuáles son los factores que podrían frenar la inflación
Al ser consultado sobre la clave para frenar la inflación, Abram aseguró que, “como ocurrió con la reciente suba del dólar oficial, radica en cómo el Banco Central maneja la emisión monetaria y cómo esta afecta la depreciación de la moneda”. Y añadió: “Si el peso se deprecia a un ritmo que justifique una suba del 1% de los precios, entonces el IPC aumentará en ese porcentaje”.
En cuanto al ahorro, el economista mencionó que los argentinos ya no se limitan a ahorrar en dólares o enviarlos al exterior; “cada vez más optan por hacerlo en el mercado local, tanto en bancos como en mercados de capitales”, panorama que, “ha generado un aumento en la demanda de crédito, un fenómeno que hasta hace poco era impulsado por el gasto elevado del gobierno, que se endeudaba para financiar sus excesos”.
Para finalizar, Abram agregó: “Hoy en día el gobierno presenta un superávit fiscal, es decir, no solo no se endeuda, sino que también ahorra y esto permite que, en lugar de depender del crédito externo, el país siga recibiendo financiamiento interno, renovando deuda solo cuando es necesario”.
También te puede interesar
-
Estados Unidos: Venezuela y México en la mira por las deportaciones y aranceles
-
Donald Trump lanza su propia criptomoneda para invertir en Bitcoin
-
El Banco Central reduce tasa un 29%: ¿Cómo afectará al carry trade?
-
Tosi: “Se produjo un ajuste en el gasto de capital” eso "mejora la competitividad”
-
Cierre de mes: cuál es la situación de las reservas
-
Monotributo e Impuesto a las Ganancias: cómo quedan las nuevas escalas que proporcionó ARCA
-
Negociaciones con el FMI: ¿Qué se puede esperar después de las elecciones?
-
Cierre de mercados: cómo le fue al Merval y a los bonos tras una semana de alta volatilidad
-
El dólar blue cerró estable este 31 de enero y el Banco Central volvió a comprar dólares