Ajuste de expectativas y toma de ganancias: cómo es la transición hacia una economía de dos cifras
A medida que se presentan los balances y los mercados se ajustan, Argentina enfrenta una nueva realidad económica, con expectativas de rendimientos más moderados en un contexto de inflación proyectada entre el 20% y el 30% para 2025.
En medio de la presentación de balances y una toma de ganancias en los mercados, Argentina se enfrenta a un ajuste de expectativas económicas, pasando de rendimientos de tres cifras a una realidad de dos cifras.
De qué forma la combinación de hechos nacionales e internacionales repercuten en los mercados
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Emilse Córdoba, directora de Bell Investments S.A , quien expresó que, “estamos en plena presentación de balances, y en Argentina se combinan noticias locales con acontecimientos internacionales, como la sorpresiva decisión de Donald Trump de abandonar la OMS, que generó cierto revuelo en los mercados, y que aún seguimos procesando”.
Según la entrevistada, aunque esta medida podría parecer llamativa desde una perspectiva argentina, se mezcla con los balances que se están presentando y las tomas de ganancias de las últimas semanas. “Esto también explica la baja en el volumen de operaciones entre enero y febrero, un período que suele ser de ajustes para algunos inversores”, agregó.
Cuál es la importancia de revisar los rendimientos
En cuanto al contexto actual, Córdoba sostuvo que, “nos obliga a revisar nuestra mentalidad sobre los rendimientos” porque durante un tiempo, “tuvimos rendimientos de tres cifras en pesos, pero eso estuvo relacionado con una inflación también de tres cifras”. Y siguió: “Es hora de abandonar ese enfoque”.
En ese sentido, la entrevistada explicó que, “lo mismo ocurrió el año pasado con las rentabilidades en dólares, donde hablamos de rendimientos de dos dígitos, pero hoy debemos ajustar nuestras expectativas a un escenario con cifras de un solo dígito”. Y remarcó que, si proyectamos una inflación para 2025 entre el 20% y el 30%, entonces un rendimiento en pesos del 30% al 40% sería, en realidad, muy positivo.
Para finalizar, Córdoba agregó: “Hace un tiempo, pensábamos en rendimientos de tres cifras cuando todo se movía con mayor volatilidad. Hoy esa Argentina ha quedado atrás, y afortunadamente, ya no es más nuestra realidad”.
También te puede interesar
-
Simonetti sobre Estados Unidos y China: “Estamos viendo un choque entre dos grandes potencias”
-
Cuáles son los mitos más populares del vino
-
Coria Lahoz: “Los precios no están bajando, continúan aumentando pero a un ritmo más lento”
-
El dólar blue cayó en el cierre de este 6 de febrero y el Banco Central hizo una gran compra de dólares
-
Retenciones al agro: aseguran que desde el sector no ven viable que la baja sea solo en el corto plazo
-
Una especialista aseveró que la salida de la OMS "atenta contra la salud de los ciudadanos"
-
El PRO y la falta de una alianza formal: tensiones sobre economía, política y financiamiento
-
Salida de la OMS y Tratado de París: "Argentina no tiene la infraestructura para desvincularse de estos organismos"
-
Recuperación económica: la recaudación fiscal muestra un crecimiento real del 5,6%