Agustino Fontevecchia analizó el caso $Libra: "No hubo dolo ni mala fe, pero sí un negocio fallido que generó pérdidas millonarias"
Una de las acusaciones en el escándalo de la criptomoneda es un posible caso de corrupción, "existen testimonios que afirman que se pedían pagos para acercar empresarios al proyecto", detalló el director digital de Editorial Perfil.
El director digital de Editorial Perfil, Agustino Fontevecchia, conversó con Canal E e hizo un análisis de las implicancias del escándalo $Libra, la criptomoneda promovida por el Presidente Javier Milei, y su impacto en la confianza pública, el mercado y la política argentina.
Agustino Fontevecchia destacó que el episodio comenzó con un tuit de Javier Milei promoviendo la criptomoneda, lo que disparó su valuación y atrajo a miles de inversores. "No hubo dolo ni mala fe, pero sí un negocio fallido que generó pérdidas millonarias", señaló.
Investigaciones independientes revelaron que los mismos actores involucrados en $Libra también participaron en otros lanzamientos similares como la Melania Coin en Estados Unidos. Además, se detectaron prácticas de "sniping", donde inversionistas con información privilegiada sacaron ventaja en los primeros momentos del trading.
El rol de Javier Milei en la promoción de la criptomoneda
Javier Milei justificó su publicación alegando que lo hizo por "fanatismo por la tecnología" y que sólo compartió lo que vio. Sin embargo, Fontevecchia cuestionó esta postura: "El Presidente publicó un link con detalles del contrato de la moneda. Más claro imposible: fue una promoción directa".
Las contradicciones en el discurso del Gobierno generaron sospechas. "Si era solo una meme coin, ¿por qué se presentó como un proyecto para el desarrollo de la Argentina?", planteó el entrevistado.
Investigaciones e indagaciones sobre posibles casos de corrupción
El escándalo captó la atención de organismos reguladores internacionales. "La SEC y el FBI ya investigan las conexiones entre los promotores de $Libra y otros esquemas similares", explicó Fontevecchia. En Argentina, también se iniciaron indagaciones para determinar si hubo delitos financieros o corrupción.
El periodista también destacó una nueva línea de investigación: "Existen testimonios que afirman que se pedían pagos para acercar empresarios al proyecto. Se habla de una posible coima de USD 5 millones".
El impacto del caso $Libra en la imagen del gobierno
El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó minimizar el impacto del caso, calificándolo de "un mundo de timberos". Sin embargo, Fontevecchia advirtió que, "las criptomonedas ya forman parte del sistema financiero global, y la falta de regulación no es excusa para ignorar la responsabilidad del Gobierno".
El escándalo llega en un momento delicado para Javier Milei. "Su imagen de transparencia y honestidad se ve golpeada. Ahora la pregunta es si logrará controlar el daño o si este episodio marcará un antes y un después en su gestión", concluyó Fontevecchia.
También te puede interesar
-
Preocupación por el escándalo $Libra: "Si hay algún temor a invertir en Argentina, podría traernos problemas"
-
Composición de la balanza comercial: “Vemos una diversificación con el aumento de la participación del petróleo”
-
Transformación del Banco Nación en S.A.: “Este es un paso inicial a una eventual privatización"
-
Tras el caso $Libra: “Lo único que se ve en el cardumen libertario es una desorientación narrativa profunda”
-
El dólar blue se mantiene estable este 20 de febrero pero suben los tipos de cambio financieros
-
Fin de la triangulación entre prepagas y obras sociales: "Esto puede ser beneficioso para algunos afiliados"
-
Impacto del caso $Libra: "No hubo grandes cambios, ya que la estrategia del Banco Central sigue en marcha"
-
El Grupo Clarín planea comprar Telefónica y quedarse con todo el monopolio de las telecomunicaciones
-
“Los medicamentos argentinos cuestan hasta 450% más que los mismos productos en Estados Unidos”
-
Cayó el consumo de carne vacuna porque, "enero registró una faena menor, lo que redujo la oferta de carne"