Agustín Etchebarne: “Nos estamos adaptando a un país que mató a la inflación”
Para el economista, “la inflación va a ir a cero porque la emisión fue a cero. Lo que falta es que aumente la demanda de dinero”.


Argentina se encuentra atravesando una revolución en materia económica, impulsada por factores como el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la salida parcial del cepo cambiario y los vaivenes en el índice inflacionario. En relación a este tema, este medio se puso en comunicación con el economista, Agustín Etchebarne.
La “muerte” de la inflación y la consolidación del equilibrio fiscal
Agustín Etchebarne destacó que el país está comenzando a normalizarse, en línea con lo que definió la revista The Economist: “Nos estamos adaptando a un país que va a matar la inflación, que en realidad ya la mató. Ya no se imprimen billetes por déficit fiscal ni por déficit cuasi fiscal”.
Asimismo, remarcó que el modelo actual rompe con décadas de políticas keynesianas y clientelismo. “Mauricio Macri decía que había que bajar el gasto público, pero puso a Alfonso Prat Gay, un keynesiano. Este Gobierno hizo lo opuesto, bajó el gasto público de verdad”, explicó. Y agregó: “No es que se logró superávit fiscal subiendo impuestos. Se logró bajando el gasto. Esa es la gran diferencia”.
Reducir la presión tributaria: el próximo paso del Gobierno
Para Etchebarne, este ajuste permitirá reducir gradualmente la carga tributaria. “El primer impuesto que se baja es la inflación, el impuesto a los pobres. Después bajó el impuesto país, y ahora va a bajar las retenciones y el impuesto al cheque”, describió.
Sobre la proyección de Javier Milei de alcanzar una inflación mensual del 1% o menos, coincidió: “Sí, la inflación va a ir a cero porque la emisión fue a cero. Lo que falta es que aumente la demanda de dinero”. A su vez, desarrolló que el pico inflacionario de marzo tuvo causas externas: “La demanda de dinero cayó por la incertidumbre. Cuando hay miedo en Argentina, la gente compra dólares y sube precios por las dudas. Pero eso ya pasó. Ahora hay certidumbre y respaldo internacional”.
Buenas sensaciones sobre el acuerdo con el FMI y crecimiento de la economía
El economista valoró el acuerdo con el FMI como parte clave de este nuevo esquema. “Es un programa robusto, baja del gasto público, superávit primario, y apoyo internacional para reforzar las reservas del Banco Central”, remarcó.
Pese al ajuste, resaltó que la actividad está en plena recuperación: “Tuvimos un trimestre de caída, pero después la economía empezó a crecer como una moto. Está creciendo al 5% anual”.
Esta expansión, según el entrevistado, permite mejorar la recaudación sin subir impuestos. “Cuando crecés al 5%, la recaudación sube 1,5% por año. Por eso es posible seguir bajando impuestos y desregular”, destacó. Además, se mostró optimista sobre el tipo de cambio: “Ahora tenemos un tipo de cambio libre, dentro de bandas que se irán ampliando. A medida que eso ocurra, el dólar tenderá a caer hacia el piso de la banda”.
También te puede interesar
-
Mirá Canal E en vivo: toda la información económica de la Argentina y el mundo
-
“El gobierno hizo una quita de un billón de pesos a las provincias”
-
Finanzas: “El mercado argentino se desacopló del mundo y eso generó un descalabro”
-
Remonetización: “El objetivo es volver a traer los dólares que los argentinos nos llevamos del sistema financiero”
-
Aseguran que, “el empresario argentino está siendo cauto porque el riesgo sigue siendo altísimo”
-
Aseguran, “que muchas familias están gastando el ahorro para llegar a fin de mes”
-
“Los jóvenes deben leer por placer”: el ambicioso plan del Fondo de Cultura Económica en América Latina
-
Ruskolekier: “Trump se siente ganador porque ya firmó un acuerdo”
-
Gambina: “No importa de dónde vienen los dólares, importa que se gasten”
-
Neyro: “El dólar está muy lejos de lo que el agro necesita para liquidar”