Abram: "El temor del FMI es la cautela del gobierno a la hora de unificar el cambio"
El economista analizó la postura del gobierno argentino frente al FMI, destacando los temores del organismo sobre la falta de acción en la unificación cambiaria.
En medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, Aldo Abram, economista, ofreció su visión sobre los desafíos económicos que enfrenta la Argentina y las expectativas en torno a la unificación cambiaria.
La relación entre el gobierno argentino y el FMI
Según el entrevistado, la principal diferencia en las negociaciones se centra en la salida del cepo y el proceso de unificación cambiaria. A pesar de los avances fiscales y monetarios del gobierno, Abramo señala que el FMI esperaba una acción más rápida.
"Lo que ha logrado el gobierno argentino en términos fiscales no se lo hubiese imaginado ningún miembro del FMI", afirmó Abram, destacando la baja de la inflación como un logro significativo.
La cautela del gobierno ante la unificación cambiaria
Abram también apuntó que la cautela del gobierno argentino frente a la unificación cambiaria es un punto de tensión con el FMI. Para el economista, el Fondo teme que el gobierno demore esta decisión crucial. "Ese es el temor del FMI", señaló, refiriéndose a la reticencia de avanzar con la unificación cambiaria, un paso necesario para la eliminación del cepo.
El entrevistado aseguró que espera que, hacia junio, la brecha cambiaria se reduzca lo suficiente como para que el gobierno pueda cumplir con el compromiso de no generar un salto abrupto en el tipo de cambio.
¿Qué tipo de cambio reflejará la unificación cambiaria?
Una de las principales inquietudes en torno a la unificación cambiaria es qué tipo de cambio reflejará la nueva política. Abram no duda en apuntar a los dólares paralelos como referencia. "Si tuviéramos que salir hoy, estaríamos hablando de un tipo de cambio cercano a los dólares paralelos", explicó.
Sin embargo, considera que si la brecha se reduce por debajo del 10%, el ajuste no será tan drástico, lo cual es el objetivo del gobierno para evitar un shock económico.
La estrategia de refinanciación y el papel del FMI
Respecto a la refinanciación de la deuda, Abram sostuvo que el gobierno argentino no buscará aumentar la deuda, sino reducirla progresivamente. El economista destacó que el gobierno ya ha anunciado que solicitará al FMI una refinanciación de los vencimientos de capital.
"Lo que vamos a ver con respecto a los vencimientos es que se van a pagar los intereses, pero no se incrementará la deuda", explicó. Además, mencionó que parte de los fondos solicitados al FMI se destinarían a sanear el Banco Central, comprando bonos que están por debajo de la par para fortalecer sus reservas.
Expectativas para el futuro cercano
Finalmente, Abram concluyó que la estrategia del gobierno argentino se orienta a fortalecer las reservas del Banco Central y preparar el terreno para la unificación cambiaria sin generar un salto abrupto en el tipo de cambio.
También te puede interesar
-
Transformación laboral: ¿qué oportunidades y riesgos trae la digitalización?
-
Entrega de cuerpos de rehenes: "La situación genera una mezcla de tristeza y rabia"
-
Inversiones y tasa de interés: Cuáles son las claves para gestionar los pesos en un mercado volátil
-
El sector automotriz argentino inicia el año con fuertes ventas y nuevos desafíos
-
Lautaro Moschet: "El equilibrio fiscal es el corazón del programa económico del Gobierno"
-
Cómo afecta el caso Libra al riesgo país y a los inversores que miran al país
-
Cierre de mercados: qué pasó con el Merval y los bonos este 21 de febrero
-
Sobre Milei: “Si sus acciones implican un uso indebido de poder, deben ser sometidas a juicio"
-
Sarachaga sobre Milei: "Un presidente no tiene que estar tuiteando 24/7"
-
Estiman que "por cada tres escrituras de compraventa, una fue con crédito"