María Marta Guitart es una actriz, poeta, cantante y locutora con una amplia trayectoria. Aunando estas disciplinas, en 1997 comenzó a llevar el teatro y la poesía de Federico García Lorca y otros autores por Buenos Aires, actuando en colectivos, una práctica que desarrolló por más de 10 años. Tal es su amor por el granadino, que la llevó a participar en 2017 del documental español Luna Grande, un tango por Federico García Lorca, ganador del premio del público en el Festival de Cine de Huelva. Hizo varias obras con Lorca como centro, incluyendo Un Mar de Federico, a 125 años del nacimiento del autor español, o Canto a Federico, el poeta regresa.
Ahora va por más y acaba de estrenar un nuevo unipersonal que la pone en un lugar muy especial. Se llama Cartas a mi hijo Federico García Lorca y allí desarrolla la relación epistolar desde el punto de vista de la madre, "una madre que espera, que se alegra por los logros del hijo que se encuentra de viaje", un autor reconocido y también temido. Es a través de las cartas que Vicenta Lorca Romero le enviaba durante sus viajes y los poemas y textos que él escribió en distintos momentos de su vida. En esta propuesta produce el encuentro entre ambos, haciendo un juego entre el presente y el pasado... como si el destino pudiera torcerse. Vicenta Lorca nunca imaginó que volvería a leer las cartas que ella misma había escrito. Aquí la charla con María Marta:
En esas cartas encuentra su propio amor de madre, el aliento que le daba a su hijo en cada viaje, miles de abrazos y besos para él. Y en los versos del hombre al que conoce tanto, una fuerza para decirse en el presente violento y extraño de aquel 1936. Un presente cargado de duda y temor, pero también de profunda esperanza. En la puesta, que sube a escena los domingos a las 16.30 en el Complejo Teatral Ítaca (Humahuaca 4027, CABA), Guitart está acompañada por Daiana Moreno, quien musicaliza con su violoncello los textos. Menudo instrumento que sensibiliza con su sonido al espectador el elegido por la protagonista.
Además cuenta con la composición de música original de Mailen Ubiedo Myskow, diseño de movimiento de Melina Forte, fotografía de Ernesto Donegana y Pato Rébora; diseño lumínico de Diego Todorovich, vestuario y escenografía de Teatro en Camino y producción general de Rébora y Guitart. Sin duda una gran oportunidad para reencontrarse con los textos de un grande y verlo desde otro punto de vista. Con funciones los domingos de abril y mayo por la tarde, podés encontrar acá más info sobre las entradas.