Paso a paso, la violencia doméstica sigue aumentando. Independientemente del color político de las autoridades, las estadísticas marcan que la violencia, especialmente contra chicos y mujeres, creció.
Eso surge del análisis de dos informes publicados en las últimas semanas por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) que depende de la Corte Suprema de la Nación.
Al recopilar sus datos más recientes, la OVD comprobó que -durante la feria judicial de enero 2025- atendieron a 1761 personas. Ese número es un 8% más que en igual período del año anterior.
Según ONGs especializadas hay menos disponibilidad de tobilleras electrónicas y crece la dificultad para conseguir protección policial
Lo peor es que esto no es una excepción, sino una tendencia, como surge de otro informe también publicado en las últimas semanas, donde se consolidan las estadísticas de este del año 2023.
Y eso mismo perciben las instituciones especializadas en la materia. “El año pasado nuestra ONG les dio acompañamiento psicológico y legal a unas 447 mujeres. Eso significó un 11% más que el año previo”, le dijo a PERFIL la psiquiatra Fernanda Tarica, cofundadora de “Shalom Bait”, una organización especializada en asistencia a víctimas de violencia de género que también brinda ayuda psicológica y legal.
Según Tarica, “en medio de esta situación de cuestionamiento político a la ideología de género, lo que vemos es un retiro concreto del Estado de los temas de violencia contra las mujeres. Y las denuncias siguen creciendo”, aseguró.
Por otra parte, la experta destacó que “analizando los datos del informe vemos que se han reducido en forma significativa algunas de las opciones de protección. Por ejemplo, se redujo mucho la posibilidad de pedir consigna policial o tobilleras de alerta de proximidad para las víctimas y victimarios de situaciones de alto riesgo.
Maltrato y violencia en los adultos mayores
En el paper de la OVD se constató que durante todo 2023, los equipos interdisciplinarios de esta institución recibieron 9999 presentaciones por violencia doméstica, de las cuales el 38% involucraron a niños y adolescentes. Y el aumento fue significativo: 5 puntos porcentuales más que en 2022 y 8 puntos más que en 2021 (30%). O sea, la sociedad viene registrando un aumento de la violencia en general y contra los más chicos en particular.
Volviendo a las cifras de enero de este año, los datos marcan que pidieron ayuda 1761 personas. En sus oficinas de CABA, el promedio de consultas fue de 55 personas por día. En 211 casos el equipo médico de turno constató lesiones.
Grupos afectados
El grupo más afectado por estas situaciones fue el de las mujeres de 18 años y más (60%); seguido por el de niñas, niños y adolescentes (27%) y el de varones de 18 años (13%).
Y otro punto interesante que surge del informe es que el 47% de las personas afectadas tenían un vínculo de pareja (o expareja) con el denunciado. En concreto, el 34% eran exparejas y el 13% parejas actuales. Por otro lado, un 33% tenía algún vínculo filial con las personas denunciadas (padres o hijos).
La violencia económica: una dimensión menos conocida de la Violencia de Género
En cuanto a los tipos de violencia, en el 96% de los casos se registraron agresiones psicológicas. Agresiones físicas, el 48%. Violencia simbólica, el 44%; ambiental, 34%; económica patrimonial, 26%; sexual, 7%. Y -extraño- del mundo digital apenas el 3%.
El 27% de las personas afectadas estaba en situación de altísimo o alto riesgo; 60% de riesgo medio y moderado, y 13% de riesgo bajo.
Lesiones
Por su parte, el equipo médico de la OVD constató la presencia de lesiones en 211 personas (18,6% del total, un 3,6% más que en la feria de 2024). El 80% de las personas con lesiones eran de sexo femenino. Se realizaron 46 derivaciones médicas (1,4 por día): 26 de urgencia, 18 para atención médica especializada y 4 para la aplicación de protocolo por delitos sexuales.
Del total de presentaciones recibidas en la OVD durante la feria judicial de enero de este año, el 99,6% tuvo derivación a la Justicia Nacional en lo Civil; 15% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional; el 69% al Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, y el 26% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (GCBA). La OVD también gestionó la entrega de 81 botones antipánico (un promedio de 2,5 por día).
Durante enero, la Justicia Nacional en lo Civil ordenó al menos 3482 medidas preventivas urgentes. Las principales fueron prohibición de acercamiento a la persona denunciante (69%), prohibición de todo tipo de contacto (incluye telefónico, por correo, etc.) (65%), otorgamiento de botón antipánico (36%) y cese en los actos de perturbación e intimidación (28%), entre otras.
“El problema es grave y sigue vigente”, resumió la experta de Shalom Bait. Y comentó que no solo el Estado se está retirando. “Muchas empresas y organizaciones nacionales -e internacionales- han disminuido en los últimos meses sus presupuestos para áreas de género y para políticas de protección. Todo se está achicando en este rubro”. Incluso distritos donde tradicionalmente hubo fondos, como CABA, hace pocos días disolvió la Subsecretaría de la Mujer, que pasó a ser una Dirección General.
En ese marco, ONGs como Shalom Bait, para poder seguir funcionando, tuvieron que recurrir de urgencia a realizar campañas de donación y buscar ayuda en la forma de madrinas y padrinos que quieran sumar sus aportes. No por casualidad las primeras personas que llegaron a apoyar a estas organizaciones fueron muchas de las mujeres que lograron superar situaciones de violencia.
Los niños no están primero
Durante el 2023, la OVD evaluó la situación de 5391 niñas, niños y adolescentes (NNyA) afectados por situaciones de violencia doméstica. De ese trabajo surge que el promedio de NNyA afectados por día fue de 15, reflejo de 3828 presentaciones hechas ante la OVD con NNyA afectados. Esta cifra representó el 38% del total de casos denunciados en 2023 (total: 9999).
Entre los NNyA afectados, el 52% era de sexo femenino y la edad promedio, de 8 años.
El 80% de los NNyA afectados tenían un vínculo filial con la persona denunciada (68% eran sus padres y 32% sus madres). Se registró maltrato de tipo psicológico o emocional en el 96% de los casos, físico en el 34% y abuso sexual en el 9%. La frecuencia de los episodios de violencia fue diaria o semanal en el 59% de los casos.
El 37% de las situaciones presentadas ante la OVD fueron evaluadas como de altísimo y alto riesgo.
El equipo médico constató lesiones en 121 NNyA, más de la mitad (59%) tenía antecedentes de lesiones físicas producto de situaciones de violencia anteriores, y el 41% tenía lesiones en el rostro. Por su parte, el 69% de las personas denunciadas eran de sexo masculino.