SOCIEDAD
En escuelas primarias y secundarias

Gobierno porteño: cómo es el programa de reforma educativa que impulsa cambios en la enseñanza y en el aprendizaje

El objetivo apunta a modificar la manera de enseñar Lengua, Matemática y Educación Digital y tratar de revertir los malos resultados educativos.

Educacion_CABA
Los primeros cambios en educación que impulsa el gobierno de Jorge Macri | GZA GCBA

Con la mirada puesta en tratar de cambiar los paradigmas de la educación y hacer eje en el aprendizaje y comprensión de las denominadas asignaturas esenciales como Lenguaje, Matemática y, sobre todo, en Educación Digital, atentos a los cambios en materia tecnológica que avanzan a pasos agigantados.

El punto de partida para esta experiencia son los magros resultados en las pruebas Progresiones 2023 y Aprender 2022. En este sentido, y pese a que los resultados en Lengua y Matemática arrojaron que los alumnos de la Ciudad están el doble mejor que los del resto del país, el balance sigue siendo negativo: solo el 29% llega al último año de secundaria con los aprendizajes esperados.

Solo el 29% llega al último año de secundaria con los aprendizajes esperados

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Las alarmas también se activaron al conocerse las estadísticas que aseguran que 4 de cada 10 chicos de primer grado no reconocen las letras. Y al terminar la secundaria, en Lengua, 3 de cada 10 estudiantes se encuentran en los niveles más bajos; mientras que en Matemática, 6 de cada 10 se encuentran en niveles bajos en el mismo año.

Pero la situación se torna aún más complicada al terminar la escuela media y salir al mundo del trabajo o la universidad. ”Los alumnos no saben resolver cálculos, ni comprender un texto. Son temas que nos preocupan. O todos fingimos demencia o encaramos el problema de frente”, afirmó Jorge Macri, durante la presentación del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende (2024-2027), la propuesta gubernamental que regirá las políticas educativas de la Ciudad, tanto en escuelas públicas como privadas, de cara a los próximos cuatro años.

Qué se sabe sobre ayuda de $30.000 que dará CABA para pagar cuotas de colegios privados

“La idea es volver a lo básico. El sistema educativo actual se basa en prestar atención en enseñar y no cómo en estimular a los chicos para que aprendan”, completó el titular del Ejecutivo comunal, durante la reunión con diferentes medios, junto a Clara Muzzio, la vicejefa de Gobierno y Mercedes Miguel, la actual ministra de Educación porteña.

La propuesta de cambios que impulsa la Ciudad no solo recaerá sobre los alumnos, sino que también los docentes deberán formarse y capacitarse en la manera de enseñar lectoescritura de manera explícita. En este sentido, informaron que los cambios ya se están implementando en los 29 institutos de formación docente que existen en el ámbito porteño.

Los ejes centrales

  - Aprendizajes fundacionales: Mejorar los aprendizajes de Lengua y Matemática a través de nuevas estrategias, mayor acompañamiento, más tiempo de enseñanza y la asistencia sostenida y continua a la escuela en un ambiente que promueva el bienestar socioemocional, la inclusión y la atención a la diversidad.

- Innovación en la enseñanza y el aprendizaje: Impulsar nuevas maneras de enseñar y aprender que permitan alcanzar los objetivos de aprendizajes fundacionales y avanzar hacia el desarrollo de las capacidades que posibiliten a los estudiantes vivir y trabajar en un mundo dinámico, global y cambiante.

- Transformación digital para el aprendizaje: fortalecer las tareas pedagógicas y administrativas de las escuelas a través de la incorporación de nuevas funciones y potencialidades que brinda la tecnología.


 

Cambios en el aprendizaje de materias esenciales

- El objetivo es que los alumnos lean y escriban en forma sistemática. Se cambiará la forma de enseñar a leer y escribir en todas las primarias estatales y privadas. Se buscará que los chicos terminen primer grado leyendo y escribiendo, y que lleguen a tercero como lectores autónomos y fluidos. El enfoque es una intervención más directa y guiada de los docentes sobre cómo aprenden los estudiantes. Que puedan relacionar las letras con sus sonidos, que se respeten las reglas ortográficas y que se corrijan los errores durante el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura.

“La idea es que se cambie la enseñanza basada en el modelo que se conoce como “psicogénesis de la lectura”, que los chicos aprenden a su propio ritmo el abecedario, hacia uno más estructurado o “explícito”, que postula que a los chicos hay que enseñarles las letras una por una o por sílabas que forman las palabras.

CC / ED