El 2024 no fue un año cualquiera en el rubro de las cirugías hechas por médicos argentinos. Esta especialidad, con una larga estirpe de innovadores, concretó dos logros notables y pioneros en la región.
Por un lado, un grupo del Hospital Italiano alcanzó un hito al realizar, por primera vez, una cirugía mini-invasiva de la válvula aórtica. Lo hizo llegando al corazón a través de la axila, por medio de una incisión de apenas 4 centímetros. Y así evitó una peligrosa operación “a corazón abierto”. Sobre el fin de año se concretó —en el Hospital Fernández de CABA— la primera cirugía fetal hecha en una institución del sistema público de salud.
Salud pública
El doctor Carlos Damín, actual director del Fernández, le explicó a PERFIL que “en 2024, por primera vez en el sistema de salud pública, se hizo una cirugía fetal exitosa. La concretó un equipo interdisciplinario de especialistas de nuestra institución, con apoyo de colegas del Hospital Austral”.
Según Damín, esta innovación es un paso concreto para facilitar el acceso a medicina de alta calidad y ofrecer mejores tratamientos para todas las personas.
“La operación duró unas dos horas e involucró un complejo trabajo coordinado de más de una docena de profesionales muy entrenados y el uso de aparatología compleja”, le detalló a PERFIL la tocoginecóloga Liliana Voto, jefa de Departamento Materno-infantil del Fernández y coordinadora del equipo que realizó la intervención pionera.
“Habíamos hecho un diagnóstico precoz de Mielomeningocele, que se da cuando la columna vertebral del bebé no se cierra bien por algún problema de desarrollo. Y por ese espacio abierto se “escapa” una parte de la médula”.
La increíble historia de Lucas Poggi: "La discapacidad no limita el placer sexual"
Voto –especialista en embarazos de alto riesgo y con cuatro décadas de trabajo en instituciones de salud pública– agregó: “son situaciones que suelen provocar discapacidad neurológica, motora, incontinencia y –en casos graves– hasta cognitivas”.
La experta aclaró que, si bien estas malformaciones tienen baja prevalencia, los hospitales de alta complejidad suelen recibir derivaciones y tratar varios casos de este tipo por año.
Concretar este procedimiento es complejo porque implica sedar a la madre y al bebé, acceder al útero, corregir la anomalía de la columna, suturar el útero y devolverlo a su lugar para asegurar la prosecución normal del embarazo.
¿Cuáles son los tratamientos y las cirugías que están en auge?
Más allá de la dificultad técnica —no es menor abrir el útero para una intervención– la coordinadora recordó que trabajaron en equipo con profesionales del Hospital Austral que ya tenían experiencia en estas lides.
Son intervenciones que requieren experiencia, aparatología y una evaluación muy compleja. Porque, si bien la precocidad en un tratamiento suele ser positiva, en las cirugías intrauterinas los riesgos también son altos y siempre hay que elegir cuidadosamente la mejor opción”.
Laparoscopía cardíaca
También el año pasado, un equipo de cirujanos del Hospital Italiano de Buenos Aires marcó otro hito en medicina cardiovascular quirúrgica: hicieron, por primera vez en el país, una cirugía mini-invasiva de la válvula aórtica en una paciente de 78 años de edad.
¿Lo innovador? Llegaron a la válvula a través de una incisión de apenas cuatro centímetros de largo, hecha en la axila.
“Hasta ahora, acceder a esa zona –la válvula aórtica– es algo que suele requerir un corte grande en el esternón. Algo que popularmente se suele denominar “cirugía a corazón abierto” (en la jerga médica, una “esternotomía”), le explicó a PERFIL Germán Fortunato, integrante del staff de cirugía del Italiano, en una pausa de descanso entre quirófano y quirófano. “Pero recurriendo a esta técnica pudimos trabajar sobre la válvula de la paciente, tras hacer un tajo chiquito en la axila. Desde allí llegamos a la zona que teníamos que operar”.
Fortunato explicó que “este tipo de cirugías apenas invasivas ya se venía usando para otras patologías. Pero es la primera vez que se usa este abordaje para intervenir la válvula aórtica y –además– operar un tumor alojado en ese tejido”.
Llegar a este sofisticado punto de desarrollo quirúrgico no es un salto al vacío. De hecho, las intervenciones laparoscópicas en diversos órganos del cuerpo son técnicas que comenzaron a desarrollarse a principios del siglo XX.
“Pero”, explicó Fortunato, “específicamente en el tema de cirugías cardíacas, prácticamente no existe. Acá empezamos hace algunos años un programa para desarrollarlas que todavía son muy poco comunes en el mundo”. Fortunato se formó en Canadá y aprendió esta tecnología en Alemania.
Ventajas
Este abordaje mini-invasivo se diferencia de las técnicas tradicionales porque le da al paciente una gran ventaja. “Se genera un trauma mucho menor. Y la recuperación general posterior será mucho más rápida. Por ejemplo, en un par de días ya puede estar caminando por la habitación”, dijo Fortunato.
Estas mini-incisiones tienen menor riesgo de infecciones y requieren menos transfusiones. Por todo esto, suelen tener menor índice de complicaciones. Por último, el impacto estético sobre el cuerpo del operado también es menor tras una mini-incisión.
¿Cuál será el próximo paso? Por ahora, este tipo de operaciones se hace en un puñado de países, como Alemania, y ponerla a punto en forma masiva será una gran opción para los pacientes. “Buscamos tener una mayor casuística, entrenarnos y poder sumar esta técnica a otras intervenciones del corazón. Por ejemplo, hacer el reemplazo rutinario de válvulas aórticas –que es una operación común en cardiología– por medio de la opción mini-invasiva.
En 2024 se hicieron 50 mil intervenciones programadas en hospitales públicos de Caba
A lo largo del año 2024, desde el Ministerio de Salud de Caba implementaron un “Plan de Cirugías Programadas”, que buscaba incrementar la cantidad de operaciones mensuales que se hacen en el sistema público de la Ciudad. Así se logró llegar a las 50 mil intervenciones programadas en el año, lo que significó un promedio de 1.000 mensuales en los 18 hospitales que se sumaron al “Plan”.
Para lograrlo, se invirtió en equipamiento, quirófanos y personal y se hizo una reingeniería de los horarios, procedimientos y turnos. Todo eso sirvió para que en 2024 se hicieran en total 12 mil intervenciones más que en 2023. Entre los cambios, desde el Ministerio destacaron el crecimiento de las cirugías en horario “vespertino”: se realizaron 4.100 cirugías más que en 2023 en esa franja y la concreción de intervenciones programadas los sábados, domingos y feriados. Para este año que comienza, en el rubro cirugías, la Ciudad decidió sumar al “Plan” otros siete hospitales del sistema, incluyendo los pediátricos Elizalde y Gutiérrez.