Las estadísticas no mienten: cada segundo en el mundo se diagnostican 35 nuevos casos de tumores, según los más recientes datos del Observatorio Global del Cáncer. De acuerdo a esa misma fuente estadística, en Argentina se identifican unos 130 mil pacientes por año -uno cada 4 minutos- y se registran 70 mil muertes por esa causa.
Todos estos datos resaltan en rojo en el “Día Mundial del Cáncer”, que se conmemora el próximo 4 de febrero, y que intenta instalar diferentes formas de concientizar sobre cómo disminuir la carga de esta enfermedad. Porque, aunque siga siendo una palabra tabú, muchas veces asociada a la idea de muerte, dolor, sufrimiento y deterioro, la realidad es otra: hoy esta familia de patologías, en muchísimos casos, es tratable con éxito. Y, además, es prevenible con medidas relativamente simples.
Cada año, en Argentina se identifican unos 130 mil nuevos casos
Este año la campaña de concientización está apuntada a los pacientes. Desde la tradicional “Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), explican que “el lema es ‘Escuchar para cambiar: por un cáncer con menos sufrimiento’. Y detallan que “buscamos que en 2025 la atención se enfoque en las historias, necesidades y particularidades de los pacientes, los supervivientes y sus cuidadores.
Un estudio que elaboró la fundación “Donde Quiero Estar” recopiló 153 historias de personas que contaron cómo es tener cáncer en Argentina”. y allí saltó que el gran problema actual son las barreras de acceso a los tratamientos oncológicos en distintas etapas de tratamiento.
Entre los datos más salientes del estudio se destaca que el 51% de los pacientes encuestados tuvo inconvenientes en su primera consulta médica: el 14% declaró que sus síntomas fueron desestimados en esa primera instancia, lo cual provoca demoras en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
Diagnosticar y tratar un cáncer en Argentina
cuesta,en promedio, U$D22.900 por año
Además, el 19,7% manifestó haber tenido demoras en los turnos y el 10,8% sufrió inconvenientes para trasladarse al centro de salud. Por otro lado, el 8 % de las personas encuestadas tuvo dificultades para acceder a un diagnóstico certero y el 6,3% dijo haber tenido demoras extensas en acceder a los resultados de la biopsia, lo cual genera demoras en el comienzo del tratamiento. Por otra parte, una vez establecido el tratamiento, el 19,5 % declaró haber tenido demoras en el acceso a la medicación.
Además, según las estimaciones médicas, el costo promedio de diagnosticar y tratar el cáncer en un paciente en Argentina ronda los US$ 22.900 por año. Eso sí, tratar esta enfermedad durante sus estadíos tempranos puede disminuir estas cifras diez veces.
Recomiendan una mamo anual para poder tener un diagnóstico temprano
Otro de los hallazgos fue el tiempo promedio que transcurrió entre la primera consulta y el inicio del tratamiento: 130 días. Algo importante cuando el abordaje precoz es una de las pautas para que el resultado sea positivo.
Puntas
Uno de los puntos más recientes que se están investigando sobre esta patología parece de otro “rubro”: la dieta y la obesidad. Pero, según le aseguró a PERFIL el doctor Ernesto Gil Deza, director de Investigación y docencia en el Instituto Oncológico Henry Moore de Buenos Aires, “es probable que la lucha contra la obesidad no solo impacte en la salud cardiovascular y en la diabetes, sino que estamos viendo que, a largo plazo, también impacta en la prevención de enfermedades neurodegenerativas y en la aparición de algunos tumores.
Este experto también contó otro aspecto a tener en cuenta en los próximos años en esta materia y tiene que ver con los diagnósticos. “Ya se ve que la inteligencia artificial (IA) tendrá un enorme impacto”, dijo Gil Deza. “Con esta tecnología, con imágenes y con nuevas pruebas de laboratorio, podremos incrementar muchísimo los diagnósticos en etapas tempranas del cáncer. Pero, al mismo tiempo, deberemos aprender a lidiar con tumores que suelen ser de muy lento crecimiento y que, en ocasiones, no llegarán a poner en peligro la vida del paciente y sólo necesitan ser controlados. Pero si hacemos mal este paso, nos encontraremos con una alta tasa de sobrediagnósticos y sobretratamiento de patologías que no lo ameritan”.
En otras palabras, vienen años donde tendremos que repensar qué es el “cáncer”, porque es posible que haya un número muy importante de tumores diagnosticados precozmente y que sólo necesiten ser observados y seguidos de cerca, a punto tal que dejen de ser considerados “tumores”, afirmó el oncólogo.
Hay otro tema que preocupa a los médicos: la falta de estadísticas sobre este tema en Argentina. “Realmente contamos con pocos números actualizados y ciertos sobre temas como incidencia y mortalidad por tipo de cáncer en nuestro país. Sin esa data es muy difícil planear políticas y campañas preventivas a mediano y largo plazo en temas oncológicos”, advirtió el oncólogo Diego Kaen, Jefe de Servicio del Hospital Regional “Enrique Barros” en La Rioja y profesor universitario. Y sumó: “es un déficit que arrastran las autoridades de salud de nuestro país desde hace años. Necesitamos mejores estadísticas sobre lo que pasa con el cáncer en todo el territorio para poder disminuirlo pensando en acciones puntuales y efectivas”.
Finalmente, un tema sobre el que los expertos invitan a encarar un debate urgente: la accesibilidad de los pacientes a los tratamientos indicados, sin que estos generen quebrantos en el sistema de salud. Y concluyeron: “hoy disponemos de excelentes tratamientos, pero lo cierto es que muchos resultan económicamente inaccesibles para los pacientes que los necesitan. Estamos frente a un desafío ético en este tema”.
La prevención es simple y barata
La mejor forma de prevenir el cáncer no es tan difícil. Ni cara. Según el doctor Diego Kaen, expresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC ) “con algunas medidas simples es posible evitar el 40% de los cánceres”. Claro, hay que tener en cuenta que es una patología muy común: aproximadamente 1 de cada 5 personas desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida.
Vale recordar que, aunque sea una única palabra la que se usa para denominarlo, el “cáncer” engloba a unos 200 tipos diferentes de la misma enfermedad.
Nuevos enfoques en el tratamiento contra el cáncer
Y cada uno puede requerir un tratamiento específico y a medida. Para prevenirlo, las sugerencias son claras: no fumar, disminuir al mínimo el consumo de alcohol y hacer ejercicio físico en forma sistemática. Esto significa tres o cuatro veces por semana, al menos una hora de actividades aeróbicas. Cuidarse del sol; darse las vacunas del calendario, especialmente las del HPV y la hepatitis. “Si, además, uno logra hacer comer más sano: ingerir más frutas y verduras y consumir menos comida chatarra, es posible evitar hasta un 40% de los cánceres comunes. A esto hay que sumarle el hacerse chequeos periódicos recomendados a la edad indicada. Si se cumplen esas premisas, hoy -2025- ya podríamos superar y curar prácticamente nueve de cada diez casos de cáncer”, concluyó Kaen.
Cifras del cáncer
◆ El término “cáncer” abarca a cerca de 200 patologías ligadas, pero muy diferentes entre sí.
◆ Según la OMS, en el 2022 se detectaron 20 millones de nuevos casos. Y fallecieron 10 millones de personas por su causa.
◆ En Argentina se identifican unos 133 mil casos anuales y 70 mil decesos.
◆ En nuestro país el más frecuente es el de mama (16,2% de casos), seguido del colorectal (11,9%) y el de pulmón 9,8%).
◆ Si el equipo médico tratante interviene a tiempo, hasta el 50% de los casos de cáncer se consideran “curables”.
◆ Si la cobertura médica es privada, el retraso entre el diagnóstico de cáncer y el inicio de los tratamientos es de unos dos meses.
◆ Pero en pacientes sin cobertura privada, esa demora se alargó, en promedio, hasta algo más de seis meses.
◆ El 65% de la tecnología médica y los equipos de diagnóstico están concentrados en una zona de 60 kilómetros alrededor de CABA.