Durante el primer año de gestión del gobierno de Javier Milei, se perdieron 185 mil empleos formales y en once de los doce meses el segmento experimentó retrocesos o no creció. El mayor número de bajas se produjo en el empleo privado asalariado registrado con 119 mil puestos de trabajo menos, pasando de 3.685.000 a 3.266.000.
El empleo público tuvo una caída de 51 mil plazas, reduciéndose de 3.484.000 a 3.433.000. Mientras que el personal de casas domésticas bajó en 15 mil empleos (de 464.000 a 449.000). El único sector que creció fue el de los monotributistas, con 25 mil puestos de trabajo más (de 2.037.000 a 2.062.000)
El total de trabajadores registrados se redujo de 13.392.000 a 13.281.000, según los datos de la Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano. En noviembre, el trabajo registrado tuvo una caída del 0,1% mensual, que implicó 16.500 trabajadores menos, cifra similar a la de octubre. Estos datos marcan una desaceleración en la pérdida de puestos, aunque aún no se nota una recuperación.
Empleo en la era Milei: ganadores, perdedores y los riesgos de la precarización
El informe también señala un crecimiento del empleo formal acumulado durante los últimos cuatro meses, aunque “acotado con relación a la contracción verificada en los meses previos y en comparación con la expansión de la actividad económica observada durante los últimos meses”. Esta leve alza es “oscilante” y “no se estabiliza”, por lo que la recuperación de la economía no se traduce en aumento de la demanda laboral.
En septiembre y octubre la creación neta de empleo se aceleró con respecto a agosto, pero en diciembre volvió a desacelerarse hasta alcanzar un valor similar al verificado en agosto, dice el reporte.
¿Cuál es el salario promedio?
Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, el salario promedio registrado tuvo en cada mes variaciones interanuales menores a la inflación. Recién en noviembre, la variación salarial fue superior a la de los precios. La remuneración nominal bruta promedio de noviembre de 2024 fue de $1.423.257 y creció 172,8% con relación al mismo mes del año anterior, mientras que la inflación fue del 166%.
Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó 0,2% en diciembre con relación al mes anterior. El informe consigna que el sector solo creció levemente en la Industria manufacturera (0,1%), mientras que se estancó en Comercio, restaurantes y hoteles (0,0%), Transporte, Servicios financieros y Sociales que mostraron valores negativos (entre 0,0% y -0,5%8) y la Construcción cayó (1,9%).
JML