A mediados de 2024 una particular oferta de trabajo se volvió un hito mediático y social: la inauguración de ‘Alamesa’, un restó porteño con una plantilla de 40 empleados que -en su casi totalidad- son personas neurodiversas. Su lanzamiento fortaleció la inclusión de la neurodiversidad en la vida cotidiana, tendencia que viene avanzando a pasos sostenidos en Buenos Aires. En diciembre pasado, la Ciudad abrió el primer Centro de Primera Infancia de pedagogía inclusiva, especializado en chicos con autismo. (Ver Recuadro).
Hoy domingo debuta la temporada 2025 de espectáculos de Disney, con una función “neuroadaptada” que se realiza en el Teatro Colón. Se trata de un concierto sinfónico que recreará algunos de los temas icónicos de Disney, con canciones interpretadas en vivo por la Orquesta Académica del Colón.
Se inauguró el primer restaurante cuyo staff completo son personas con neurodiversidad
“Es una función “distendida” porque estará sutilmente adaptada a las necesidades de personas neurodivergentes que, a veces, pueden experimentar hipersensibilidad frente a determinados estímulos, como las luces y el sonido”, le explicó a PERFIL Belén Olguin, Supervisora de Responsabilidad Social Corporativa (RSE) The Walt Disney Company Latin America. En otras palabras, en estas funciones el sonido y la iluminación están atenuados para que las personas con hipersensibilidad tengan una experiencia teatral amena.
La de hoy no es la primera. Empezaron en 2022, con un primer show “piloto” distendido, que se armó en el teatro Gran Rex de Buenos Aires, con Disney Junior. Desde entonces, según Olguin, hasta ahora en Argentina hicieron unas 30 funciones inclusivas, hechas en cines, teatros y exhibiciones, llegando a unas 300 mil personas. Básicamente, lo que buscamos es que toda nuestra oferta de experiencias sea cada vez más inclusiva y sumar alguna función especial de este tipo a cada show”.
Vale recordar que dentro de la inclusión no sólo está la adaptación a la neurodivergencia. También se hacen espectáculos con transcripción en lengua de señas o con audio descripciones de lo que ocurre. Además, son funciones cuya entrada tiene un descuento del 50%. Y si el chico tiene su Certificado de Discapacidad, el acceso es gratuito.
Pero, ¿qué es la neurodiversidad? Analía Reines, doctora e investigadora del Conicet que trabaja en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Prof. E. De Robertis” la explica detallando que “las personas difieren entre sí en la forma en cómo se conectan las diferentes partes del cerebro, lo que se conoce como el ‘cableado cerebral’. Quienes poseen un cableado clásico o “neurotípico” tienen una forma de aprender y de experimentar el mundo que difiere de aquellas con conexiones “atípicas”. Y eso comprende, por ejemplo, a quienes tienen un diagnóstico dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), que suelen experimentar al mundo de una manera diferente.
En el caso de los shows de Disney, la adaptación al mundo “TEA” la hicieron con la asesoría de Matías Cadaveira, un psicólogo experto en inclusión y neurodivergencia. Cadaveira explica que “estas iniciativas sirven para que entendamos la neurodiversidad como un modo distinto de ser, partiendo de la premisa de que no todas las personas disfrutamos de la misma manera. Lo importante es que más gente venga y se lleve el recuerdo de que la pasaron bien”.
Semana Azul: 91% dice que falta formación sobre el autismo
En concreto, las adaptaciones a las necesidades del TEA se traducen en una disminución de la fuerza de los reflectores de luz y de los decibeles de sonido, complementado con que no se hace oscuridad absoluta porque las luces nunca se apagan del todo. Eso se complementa con espacios fuera de la sala, (llamados ‘áreas de regulación sensorial’) que facilitan la relajación y la contención de chicos con TEA que puedan tener alguna crisis durante la función. Además, en esa área hay profesionales y elementos que facilitan la tranquilidad: almohadones y kits con auriculares reductores de sonido, anteojos con filtros que contribuyen a bajar la ansiedad. Todo eso también se comunica con tarjetas con pictogramas que los chicos comprenden mejor. Chicos y no tanto, ya que a estas funciones concurren pequeños de 3 años hasta adultos jóvenes de 25.
Pero posiblemente la gran ventaja de estas funciones distendidas es que los chicos y sus familias que concurren a estas funciones dejan de sentirse “juzgados” por sus pares y sus familias ante alguna situación particular. Todo eso en un teatro o espacio donde todo el personal de la organización está capacitado para entender qué pasa y el comportamiento usual de personas con TEA.
Es más, hasta la forma de aplaudir al final está sugerida en un formato “tranquilo” para que haya festejo y agradecimiento, pero sin sustos.
Algo interesante es que desde Disney compilaron estos desarrollos adaptativos en una especie de “manual” que ofrecen compartir con otras compañías y empresas del rubro entretenimiento que quieran sumarse a esta movida.
Espacios especiales
Estas ideas de adaptarse e integrar la neurodiversidad tienen antecedentes ya largos en Argentina. Por ejemplo, en 2018 la cadena Carrefour lanzó su programa “La Hora Silenciosa”. Se trata de una iniciativa para “brindar un ambiente de compra agradable para las personas dentro del espectro autista, sus familias y todos los que prefieran lugares con menos ruido, sin música fuerte ni luces altas”, le contó a PERFIL Yamila Scollo, gerenta de RSE de la compañía. Y agregó: hicimos una prueba piloto en cuatro tiendas en el 2018 y tuvo mucha aceptación. A punto tal que, desde 2019, esa acción se replicó en todos los Hipermercados, Maxi, Market y Express del país”.
En concreto, la oferta de tranquilidad y bajos estímulos está vigente en esos espacios los martes de 10 a 11.30 hs., los jueves de 14 a 15.30 hs. y domingos de 9 a 10 hs.
¿Qué pasa en concreto? En esos horarios se bajan las luces, se apaga el sonido de la música funcional, los monitores y carteles luminosos. “Además, tenemos gente capacitada para brindar asistencia en caso de ser necesario, y los clientes que no deseen solicitar explícitamente la prioridad en línea de cajas, pueden colocar un lazo azul en su carro de compras para que se les asigne prioridad de atención”, enumeró Scollo.
Según aseguran en la empresa, este espacio amigable e inclusivo aporta también a la construcción de la autonomía de los chicos con autismo para que, en su adultez, puedan desenvolverse con mayor facilidad en estas tareas cotidianas.
Cumple, además, una función social didáctica, aseguró Scollo: “visibiliza la neurodiversidad y pone en la conversación ideas que permitan derribar tabúes y construir bases sólidas vinculadas a la diversidad y la inclusión”.
CABA abrió su primer “centro” especializado en chicos con autismo
A fines del 2024, las autoridades porteñas inauguraron el primer “Centro de Primera Infancia” de pedagogía inclusiva, especializado en chicos con autismo, una iniciativa que es parte del Plan para personas con discapacidad que explicó Jorge Macri.
“Queremos que todos los porteños crezcan y progresen con libertad y autonomía, y esto incluye abrazar la discapacidad e integrar al otro en la diferencia. Este nuevo CPI será el primero guiado por docentes de educación especial y fonoaudiólogos que se suman al grupo de profesionales que ya trabajan en otros 72 centros. La detección y estimulación temprana es fundamental para aprender a convivir con una discapacidad, dijo Macri en el acto de apertura del centro que funciona en el barrio de Barracas-
Los Centros de Primera Infancia porteños brindan estimulación temprana y alimentación a más de 11 mil chicos de hasta 3 años que viven en una situación vulnerable. Este flamante CPI especializado en TEA tendrá 80 vacantes y 4 salas y funcionará de lunes a viernes de 8 a 16. Pertenece a la Asociación Civil “Jardín Comunitario Rayuela” y trabajará con un equipo de docentes especializados en educación especial, trabajo social, psicopedagogía y psicomotricidad. El objetivo es incluir chicos con discapacidades motrices y diagnosticados con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA), una condición que agrupa una multiplicidad de diagnósticos relacionados con las dificultades del neurodesarrollo.