El miedo de cada año de los padres vuelve a hacerse presente en 2025: ¿comenzarán a tiempo las clases del ciclo lectivo? La respuesta aún es incierta. Para definirlo, los gremios docentes se reunirán este jueves y definirán una hoja de ruta con posibles medidas de fuerza y movilizaciones que, de no llegar a un acuerdo, podrían afectar el inicio de clases en más de 10 provincias. Según las fechas oficiales del calendario, el ciclo lectivo inicia el 24 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires y el 5 de marzo en la provincia gobernada por Axel Kicillof.
El sindicato CTERA, liderado por Sonia Alesso y Roberto Baradel, convocó a un plenario para analizar acciones gremiales ante la falta de convocatoria a paritarias por parte del Gobierno. En ese contexto, la secretaria general aseguró que va a ser un “año conflictivo” y que, entre otras cuestiones, exigirán al Gobierno que restituya el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

En diálogo con Radio Splendid 990, Alesso manifestó: “La reunión paritaria debería haber sido la semana pasada, pero hasta ahora no tenemos convocatoria. Le hemos dado bastante plazo al Gobierno para que llamara a discutir el piso salarial, pero no ha sucedido. Mañana vamos a definir las medidas”.
Según explicó, el último acuerdo paritario fue hace seis meses, es decir, en agosto de 2024. Medio año sin movimientos de sueldo y el aumento fue fijado por el Gobierno tras el rechazo de la propuesta oficial en la Comisión Negociadora del Convenio Marco. Desde ese mes, el básico de los maestros alcanza los $420.000 y se encuentra por debajo de la línea de indigencia ya que, según los últimos datos publicados por el Indec, alcanzó $453.384 en enero. De hecho, los sueldos quedaron muy atrasados para afrontar una canasta básica; $1.033.716 en el primer mes de 2025. Por su parte, desde la Unión Docentes Argentinos (UDA) mostraron una “profunda preocupación por la crítica situación salarial” del sector.

Es por este motivo que docentes de distintas provincias podrían llevar adelante un paro de 24 horas el lunes 24 de febrero, lo que impactaría en el comienzo del ciclo lectivo en varias jurisdicciones, incluyendo Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz. En la Ciudad de Buenos Aires, el gremio Ademys decidirá en asamblea este miércoles si se suma a la medida y retrasa el inicio de clases.
La protesta incluiría a los gremios Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), que anunciarán su adhesión en una conferencia de prensa el jueves a las 11. Una hora después, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) definirá en un plenario de secretarios generales cuáles serán sus próximos pasos.
Vuelta a clases: cuánto se incrementó el valor de la canasta escolar
El costo de la canasta escolar para el ciclo lectivo 2025 mostró un aumento interanual de hasta el 44%, según un relevamiento de Focus Market. El informe señala que la mayoría de las compras se realizarán en febrero, mes en el que las familias se preparan para el inicio de clases.
El estudio analizó la variación de precios de los artículos esenciales para la vuelta a clases y determinó que una canasta compuesta por una mochila con tiras y 20 útiles básicos para primaria tiene un costo actual de $56.265, lo que implica un incremento del 44% en comparación con los $38.999 que costaban los mismos productos en 2024.
Si a esta canasta se le agregan un guardapolvo unisex de primera marca y una cartuchera básica, cuyos valores promedio son de $33.575 y $11.050 respectivamente, el gasto total asciende a $100.890, reflejando un incremento del 39% respecto al año anterior, cuando el costo era de $72.449. En tanto, una versión más completa, que incluye una mochila con carro y luz led junto con una cartuchera de dos pisos, eleva el gasto total a $232.714, con un aumento del 26% frente a los $185.163 del 2024.
El informe también analizó el precio de los útiles escolares para secundaria, conformado por 28 productos, cuyo valor total es de $54.415, marcando un incremento del 57% respecto a los $34.695 del año anterior. Además, se destacó que, a diferencia del 2024, cuando muchos adelantaron compras para evitar la inflación, este año el 42% de los argentinos adquirirá los útiles en febrero, mientras que un 26% lo hizo en enero, un 20% una semana antes del inicio de clases y solo un 12% en diciembre. En cuanto a los medios de pago, la tarjeta de crédito es la opción más elegida (40%), seguida por billeteras virtuales (27%) y efectivo (19%).
TC / Gi