SOCIEDAD
educación

Alfabetización: cuáles son los enfoques en cada provincia

Un estudio de la ONG especializada Argentinos por la Educación investigó cuáles son los métodos y enfoques que eligieron las autoridaes educativas de cada provincia argentina para que sus alumnos de nivel inicial aprendan a leer y escribir durante el ciclo lectivo 2025. Se optó por altermativas diversas. Y algunos no tomaron partido.

16_02_2025_colegio_cedoc_g
Galimatías. Cada distrito educativo del país definió el modelo que prefiere para la alfabetización. | cedoc

Luego de que el año pasado se lanzara el Plan de Alfabetización, el inicio de clases del ciclo 2025 pondrá a prueba la eficacia de la iniciativa.

Atento a esta circunstancia, en la que el 50% de los niños de 3.er grado no comprenden lo que leen, se presentó un informe en el que analizaron los diferentes planes de alfabetización que se lanzaron en 2024.

Según el estudio, cinco jurisdicciones adoptaron el método fonológico en sus escuelas, tres implementaron enfoques basados en el constructivismo, otras cinco eligieron enfoques equilibrados, una optó por el integral y otras cinco, enfoques mixtos.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La Secretaría de Educación de Nación no definió un método específico de enseñanza de lectura y escritura. Tampoco lo hicieron tres jurisdicciones.

Los datos surgieron del documento “3.er informe de monitoreo: ¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias?”, elaborado por Valeria Abusamra (investigadora de Ciipme - Conicet), Víctor Volman y María Sol Alzú (Observatorio Argentinos por la Educación).

Se trata del tercer estudio que se realizó en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por la ONG Argentinos por la Educación junto con más de 200 organizaciones. El estudio consistió en responder un cuestionario en línea y participaron la Secretaría de Educación de La Nación y 22, de las 24 provincias. Solo la provincia de Buenos Aires y Formosa no respondieron.

El informe identificó diferentes enfoques y métodos de alfabetización. El método fonológico pone el énfasis en garantizar que los alumnos dominen tempranamente el sistema de escritura. Promueve la enseñanza explícita, sistemática y secuencial de la relación entre grafemas (letras) y fonemas (sonidos). Las jurisdicciones que declaran haber adoptado este método son CABA, Chubut, Corrientes, La Rioja y San Juan.

Otro enfoque, que se desarrolla bajo un paradigma constructivista, pone atención en el trabajo con textos literarios dando particular importancia a las prácticas de lectura y escritura en las aulas. Las provincias de Jujuy, Neuquén y Río Negro informaron políticas consistentes con este enfoque.

Un tercer enfoque busca equilibrar o integrar el trabajo con el sistema de escritura y el abordaje de la comprensión y la producción de textos. Las provincias que utilizarán este enfoque son Catamarca, Entre Ríos, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego. San Luis declaró utilizar un método integral.

Por otro lado, cinco provincias informaron utilizar métodos mixtos. Ellas son: Chaco, La Pampa, Mendoza, Misiones y Tucumán. Este tipo de método combina elementos de los enfoques antes descriptos y permite que las escuelas elijan entre uno u otro enfoque.

Por último, Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero no definieron un método.

Valeria Abusamra, coautora del informe, aseguró: “Lectura y escritura son habilidades lingüístico-culturales. Por eso, la responsabilidad de revertir las dificultades requiere de un enfoque conjunto y exige políticas públicas, articuladas y sostenidas”.