Tras tres años de negociaciones, los países que integran la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron este miércoles 15 de abril un acuerdo histórico para enfrentar pandemias, anunció oficialmente la entidad. “Los Estados miembros de la OMS han dado un gran paso adelante en sus esfuerzos por conseguir un mundo más seguro frente a las pandemias, al elaborar un proyecto de acuerdo que se debatirá en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en mayo", remarcó la OMS en el comunicado que emitió.
"Las naciones del mundo han hecho historia hoy en Ginebra. Al llegar a un consenso sobre el Acuerdo de Pandemia, no sólo han puesto en marcha un acuerdo generacional para hacer el mundo más seguro, sino que también han demostrado que el multilateralismo está vivo y bien, y que, en nuestro mundo dividido, las naciones todavía pueden trabajar juntas para encontrar un terreno común y una respuesta compartida a las amenazas comunes”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Argentina no integra la OMS desde febrero de este año, cuando el presidente Javier Milei le ordenó al canciller Gerardo Werthein retirarse de la organización, descontento por la manera en que había gestionado la pandemia por coronavirus. En un texto que subió a sus redes sociales, el referente de La Libertad Avanza escribió: "Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia. Por eso hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia".
Luego de que el Covid-19 matara a millones de personas y destruyera economías en todo el mundo, los Estados que integran la OMS comenzaron a sentir la urgencia de debatir la importancia de trabajar unidos para combatir pandemias futuras, especialmente luego de que aparecieran nuevas amenazas como el ébola, la gripe aviar y el sarampión

La principal traba para estas discusiones fue el artículo 11, que habla de la transferencia de tecnología para la fabricación de productos de salud ligados a las pandemias que suele beneficiar a los países en desarrollo; esto disparó fuertes reclamos de los Estados más pobres, que recordaron como, durante la pandemia de Covid-19, las vacunas y las pruebas del coronavirus eran controladas por los países ricos.
Aquellas naciones donde la industria farmacéutica juega un rol económico central se oponían a la transferencia obligatoria y exigían que sea voluntaria. Finalmente, tras muchas discusiones, se alcanzó un consenso para que la transferencia tecnológica sea “de mutuo acuerdo”.
Estados Unidos estuvo ausente en estas negociaciones porque el presidente Donald Trump anunció, apenas regresó a la Casa Blanca para cumplir su segundo mandato, que su país abandonaba la OMS.
La OMS advirtió que varios países atraviesan graves problemas sanitarios por recortes en la ayuda internacional
La Organización Mundial de la Salud avisó el 14 de abril, a través de un comunicado, que el 70% de sus oficinas en países encuestados tuvieron problemas en los servicios de salud por suspensiones o recortes en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). “Estos resultados dibujan un panorama preocupante sobre los efectos de los recortes repentinos e imprevistos de la ayuda en la salud de millones de personas”, aseguró Ghebreyesus.
Y agregó: “Aunque estos recortes suponen una conmoción, también están impulsando una transición acelerada desde la dependencia de la ayuda hacia una autosuficiencia más sostenible basada en los recursos nacionales. Muchos países están solicitando el apoyo de la OMS, y la organización está trabajando con ellos para determinar y adaptar las medidas más eficaces”.
Estos recortes son, en parte, consecuencia de la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos de la OMS y dejar de financiar programas internacionales como Gavi.
HM/ML