SALUD
SALUD

Autorizaron un nuevo fármaco para tratar el EPOC que podría aumentar en un 50% la capacidad pulmonar

Se trata de un medicamento que ya se usaba para tratar enfermedades como el asma y dermatitis atópica. El fármaco promete mejorar la calidad de vida de los pacientes que no responden al tratamiento estándar.

Hipertensión Pulmonar 202300504
Hipertensión Pulmonar. | shutterstock

Se autorizó en Argentina el primer primer fármaco biológico para tratar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se trata del dupilumab, un anticuerpo monoclonal que ya se utilizaba para para tratar otras enfermedades inflamatorias como asma y dermatitis atópica.

La EPOC es un trastorno que causa la obstrucción de las vías aéreas. En una gran mayoría de los casos es producto del humo del tabaco y su síntoma principal es una disminución de la capacidad respiratoria que progresa de forma paulatina hasta llegar a ser un serio problema de salud para la calidad de vida de las personas que la padecen.

En más de un 90% de los pacientes es consecuencia del hábito de fumar. En una minoría de los casos, puede ser provocada por la contaminación del aire en locales cerrados, la polución ambiental o los polvos y productos químicos.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Según explicó el Dr. Diego Litewka, médico neumonólogo, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Fernández a Noticias Argentinas, en muchos casos, la enfermedad se controla con un tratamiento de triple terapia inhalada.

Sin embargo, aquellos pacientes que no responden al tratamiento estándar presentan dificultades para salir a caminar, subir una escalera o hacer las compras. En estos casos, convivir con EPOC requiere frecuentes visitas a la guardia y eventuales hospitalizaciones de urgencia.

“Adolescencia” desespera a los padres británicos, que se ven en el lugar de "Eddie Miller"

Litewka consideró que la aprobación de este medicamento abre un escenario esperanzador para estas personas y sus familias. “Para aquellos pacientes sintomáticos que no logran controlar su enfermedad, no contábamos con herramientas terapéuticas que nos permitieran ofrecer una respuesta más allá de la triple terapia, pero después de más de una década sin novedades, la llegada de nuevas opciones nos abre un panorama diferente y esperanzador", afirmó.

Fármaco contra la EPOC: cómo actúa

El dupilumab es un medicamento actúa inhibiendo las dos proteínas que cumplen un rol protagónico en el proceso inflamatorio y en el desencadenamiento de enfermedades como la EPOC. Ahora se convierte en el primer medicamento biológico aprobado para tratar esta enfermedad pulmonar.

En los estudios realizados se demostró que el tratamiento logra mejorar la capacidad respiratoria en hasta un 51%, mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir las exacerbaciones de la enfermedad entre un 30% y un 40%.

Las exacerbaciones de la EPOC son cuadros caracterizados por aumento de la tos, la falta de aire o el moco, que requieren un abordaje médico inmediato y que potencialmente se pueden asociar a cuadros más graves. La EPOC representa una de las principales causas de hospitalización y muerte a nivel mundial.

"Conocíamos los beneficios de esta medicación en el asma con inflamación de tipo 2, pero para la EPOC representa una opción terapéutica diferente e innovadora que ha demostrado reducir las exacerbaciones en casos de EPOC no controlada, además de mejorar la función pulmonar y la calidad de vida", explicó el Dr. Gabriel García, médico neumonólogo, director del Centro en Investigaciones Respiratorias de La Plata CEPIR a Noticias Argentinas.

El día que Rosario fue Bariloche: las increíbles postales que dejó el granizo

El impacto de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

El EPOC es una enfermedad que padecen 210 millones de personas en el mundo y es la cuarta causa de mortalidad en todo el globo. Sin embargo, algunos profesionales de la salud advierten sobre el desconocimiento de la sociedad que suele confundir los síntomas con una inofensiva bronquitis.

En una encuesta realizada a casi 15 mil personas de 14 países, incluida la Argentina, el 45% de los participantes desconocía que la EPOC es una enfermedad pulmonar y en nuestro país se calcula que 7 de cada 10 pacientes no están diagnosticados.

"Esto refleja que los profesionales de la salud todavía tenemos mucho trabajo por delante, que debemos conversar con nuestros pacientes sobre su salud respiratoria, su estilo de vida y su calidad de vida. Detectar tempranamente la EPOC y tratarla en forma adecuada muchas veces permite lograr rápidamente un mejor control y prevenir el deterioro respiratorio de los pacientes", sostuvo el doctor García.

¿Cuáles son las señales que indican que podés padecer EPOC?

Esta enfermedad produce limitación al movimiento del flujo de aire en los pulmones por la inflamación de los bronquios y por la destrucción del tejido pulmonar noble. En los primeros estadios de la enfermedad, los síntomas a los que hay que estar atento son:

Falta de aire (disnea) al realizar esfuerzos.

Presencia de silbidos en el pecho.

Producción excesiva de moco.

Tos recurrente.

Mayor predisposición a sufrir episodios infecciosos bronquiales, como bronquitis o catarros.

En el caso de ser una persona fumadora y tener más de 40 años presentar estos síntomas es una señal de alarma por la que es necesario consultar con un especialista. La enfermedad no tiene cura definitiva pero en el caso de detectarse de forma precoz se pueden aliviar en gran medida los síntomas.

La espirometría es el único estudio que existe para hacer un diagnóstico de esta afección pulmonar y consiste en medir el ritmo y la cantidad de aire espirado durante un tiempo determinado.

MC

LT

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.