Las estadísticas revelaron que durante el 2024 se realizaron más de 50.000 operaciones en los hospitales públicos porteños, lo que se traduce en un aumento del 31% con respecto al año anterior. El incremento en el uso de la salud pública se vinculó al aumento de las cuotas de las prepagas como a la cantidad de personas que se quedaron sin trabajo y, en consecuencia, perdieron el acceso a una obra social.
En este contexto, fuentes oficiales aseguraron que se está produciendo una mayor carga sobre el sistema de salud público, marcado por un importante aumento en las intervenciones quirúrgicas realizadas en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.
Una veintena de sociedades médicas denunciaron el creciente deterioro en la atención de la salud
Según señaló Clarín, en el sistema de salud porteño se realizan aproximadamente 100.000 prestaciones por día, de las cuales se estima que entre un 30% y 40% de los pacientes cuenta con una cobertura de salud, mientras que entre el 60% y 70% restante cuenta únicamente con el sistema público.
En paralelo, en los consultorios y guardias también se registró un incremento en la demanda de atención médica por parte de ciudadanos de la provincia de Buenos Aires y de pacientes sin ningún tipo de cobertura médica.
En un primer momento, el incremento se debe a la implementación del "Plan de Cirugías Programadas" del Ministerio de Salud porteño, que busca aumentar las intervenciones en un promedio de 1.000 cirugías mensuales, reducir las suspensiones quirúrgicas, ampliar los horarios del quirófano y fortalecer el equipamiento y personal de los centros de salud de la Ciudad.
Asimismo, también se registró un aumento en la cantidad de personas, generalmente de sectores medios y trabajadores formalizados, que antes se atendían en centros de salud privados y hoy recurren al sistema público por cuestiones vinculadas al contexto socioeconómico actual.
A través de la evolución dada durante 2024, desde el Ministerio de Salud de la Ciudad observaron que entre el 2% y el 5% de quienes tenían obra social o cobertura médica prepaga dejaron de tenerla durante el transcurso del año, lo que implica un incremento en la cantidad de personas con cobertura pública exclusiva por factores estructurales, socioeconómicos, políticos y demográficos.
Quiénes se atienden en el sistema de salud pública de la Ciudad
En el contexto de la creciente demanda de atención médica, desde la cartera de Salud porteña le indicaron a Clarín que un 36% de pacientes que acceden a la atención ambulatoria no residen en la Ciudad de Buenos Aires. Por el contrario, una proporción significativa proviene del conurbano bonaerense.
Asimismo, el porcentaje de extranjeros sin DNI argentino que acceden es inferior al 1% y la mayoría corresponde a atención por guardia. Además, desde el gobierno porteño se anunció un nuevo sistema para comenzar a cobrar la atención médica programada.
Sociedades médicas denuncian el creciente deterioro en la atención de la salud
Un foro constituido recientemente que agrupa a veintiuna de las más importantes sociedades científicas de Argentina, emitió un documento resumiendo su preocupación por la grave crisis que está viviendo el sistema de salud. Afirman que este deterioro afecta tanto el nivel de atención a los pacientes como las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud.
Entre las preocupaciones más acuciantes figuran la demora en los turnos programados, las guardias colapsadas y la falta de interés profesional en la preparación de alta complejidad que se logra al hacer la residencia.
“Este grupo de trabajo surge ante la creciente preocupación por la crisis que atraviesa el sistema de salud argentino. Integran el Foro asociaciones con una extensa trayectoria en el país en la promoción de la excelencia médica al servicio de la salud de los pacientes”, afirmó el Dr. Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de cardiología (SAC).
Encuesta: ¿qué piensan los argentinos sobre su salud y qué hábitos la mejoran?
“También tiene por objetivo unir esfuerzos y abordar en forma conjunta los desafíos que enfrenta la comunidad médica en relación con sus honorarios y con el ejercicio y desempeño de su profesión en el contexto actual”, agregó el Dr. Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP).
“En relación con el acceso al sistema de salud, estamos asistiendo a demoras en la atención, inclusive de las urgencias, servicios de guardia colapsados que en horarios marginales solo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida, residencias médicas despobladas -ya que los profesionales jóvenes eligen otros caminos- y turnos para atención o realización de estudios con más de dos meses de demora, entre muchas otras deficiencias”, sostuvo el Dr. Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina.
“Como está dada la situación actualmente, el profesional no puede prestar el nivel de servicio para el que se formó y el paciente recibe una atención deficitaria”, completó Persi.
¿A quiénes representa el Foro?
- Asociación Argentina de Cirugía (AAC)
- Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR)
- Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC)
- Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT)
- Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP)
- Federación Argentina de Sociedades de ORL (FASO)
- Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
- Sociedad Argentina de Diabetes (SAD)
- Sociedad Argentina de Dermatología (SAD)
- Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
- Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE)
- Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE)
- Sociedad Argentina de Nefrología (SAN)
- Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)
- Sociedad Argentina de Reumatología (SAR)
- Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT)
- Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI)
- Sociedad Argentina de Medicina (SAM)
- Sociedad Neurológica Argentina (SNA)
- Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO)
- Sociedad de Obstetricia y Ginecología (SOGIBA)
AS./fl