El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, participó en la AlUla Conference for Emerging Markets Economies, organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Arabia Saudita. Durante su intervención, destacó que la desregulación impulsada por el gobierno de Javier Milei favorece el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y reduce la corrupción al eliminar trabas burocráticas innecesarias.
Sturzenegger argumentó que la excesiva regulación actúa como una barrera de entrada al mercado, beneficiando solo a las grandes empresas que pueden afrontar los costos burocráticos. En cambio, las pymes quedan en desventaja, limitando su capacidad de competir y crecer.
"Si el costo regulatorio es muy alto, una gran empresa puede superarlo, pero una pyme no", explicó el ministro, insistiendo en que un marco más flexible permitirá mayor competencia, innovación y crecimiento.
En este sentido, defendió la necesidad de evitar regulaciones excesivas en sectores estratégicos como la inteligencia artificial, ya que, según él, podrían frenar el desarrollo económico global.
Corrupción y el “Efecto Baltimore”
Otro de los puntos clave de su exposición fue la relación entre regulación y corrupción. Sturzenegger enfatizó que una carga regulatoria excesiva abre la puerta a la discrecionalidad y el soborno dentro del sector público. "Cuanto menor es la carga regulatoria, menores son las oportunidades de soborno y discrecionalidad en la administración pública", afirmó.
Además, introdujo el concepto del “Efecto Baltimore”, refiriéndose al colapso de un puente en Estados Unidos en 2024, tras el choque de un barco de gran porte. Explicó que, aunque el accidente no estuvo relacionado con la regulación marítima, muchos países endurecieron sus normas de transporte.
Contrastó esta situación con el proceso de desregulación del Código de Navegación en Argentina, donde se encontró resistencia a los cambios por temores infundados. “Decían: ‘no puedes deshacerte de esto, porque entonces te puede pasar lo que pasó en Baltimore’. Pero esa tragedia no tuvo nada que ver con la regulación”, sostuvo.
![Sturzenegger en un foro del FMI en Arabia Saudita](https://fotos.perfil.com//2025/02/18/900/0/sturzenegger-en-un-foro-del-fmi-en-arabia-saudita-1969335.jpg?webp)
Energía, inteligencia artificial y transformación productiva
En su discurso, Sturzenegger abordó la relación entre el desarrollo tecnológico y la localización industrial. Explicó que, históricamente, las industrias se establecieron cerca de fuentes de energía, como los molinos textiles en el noreste de Estados Unidos en el siglo XVIII.
Con el avance de las energías renovables y la inteligencia artificial, el ministro señaló que Argentina, con su enorme potencial eólico en la Patagonia, podría convertirse en un nuevo polo industrial.
Reunión con el FMI y reformas en Argentina
En el marco del evento, Sturzenegger se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, con quien discutió estrategias para la implementación del comité de desregulación y transformación del Estado impulsado por Milei.
Desde la llegada del presidente al Gobierno, Argentina ha llevado a cabo 672 reformas regulatorias, según un informe del Cato Institute. Esto representa un promedio de 1,84 desregulaciones por día, incluyendo fines de semana, en un ambicioso plan que busca liberar la economía y dinamizar el sector privado.
El evento en Arabia Saudita reunió a ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales y líderes del sector privado para debatir políticas que promuevan la cooperación internacional y la inclusión financiera en economías emergentes. En este contexto, Sturzenegger reafirmó la postura de Argentina de avanzar hacia un modelo más libre, competitivo y menos burocrático.