REPERFILAR
Crisis económica

El salario mínimo tiene menos poder adquisitivo que en 2001

Según un informe realizado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el salarió cayó un 30%.

Compras en supermercados
Compras en supermercados | Agencia Na

Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, el salario Mínimo, Vital y Móvil acumuló una caída del 30%, es decir que el poder de compra se ubica en un valor inferior al de 2001, según un relevamiento realizado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA),

El documento coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, establece que "el extenso proceso de merma del valor real se originó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, acompañado por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024″.

La contracción del 30% "junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de febrero de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011″, resalta el informe.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El informe dio a conocer que "en diciembre de 2024, 6,25 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares)".

Además, el informe establece: "En agosto se interrumpió la caída de once meses consecutivos registrada por esta categoría de empleo. En dicho mes, la cantidad de puestos de trabajo de este tipo aumentó solo en mil, equivalente al 0,02%. Desde septiembre se observaron aumentos leves, de 8,1 mil en dicho mes (+0,13%), 4,8 mil en octubre (+0,08%), 2,1 mil en noviembre (+0,03%) y 5,9 mil en diciembre (+0,09%)".

Y continua: "A pesar de la estabilidad y de cierta recuperación del empleo privado, la comparación interanual arroja una pérdida de aproximadamente 105 mil empleos (-2%)".

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.