Un estudio reciente realizado en la República Checa sugiere que el virus de la gripe aviar H5N1, altamente contagioso, podría transmitirse por el aire bajo ciertas condiciones ambientales. La investigación, realizada por veterinarios gubernamentales, analizó un brote en una granja de pollos con medidas de bioseguridad estrictas, donde el virus logró propagarse sin contacto directo con animales infectados.
El brote ocurrió en febrero de 2024 en una granja avícola de alta seguridad que contaba con agua de pozo filtrada, ventilación unidireccional y cercas para impedir el ingreso de aves silvestres. A pesar de estas medidas, el virus se propagó dentro del criadero, provocando la muerte de miles de pollos.
Los veterinarios rastrearon el origen del virus y descubrieron que provenía de una granja de patos ubicada a 8 kilómetros de distancia, donde días antes se había registrado un brote masivo. En solo dos días, murieron 5.000 patos, y finalmente toda la parvada de 50.000 aves fue sacrificada para contener la infección.
El viento, posible vía de transmisión del virus H5N1
El equipo liderado por el Dr. Kamil Sedlak, director del Instituto Veterinario Estatal de Praga, descartó todas las vías tradicionales de transmisión, concluyendo que la causa más probable fue la propagación del virus por el viento.
Los investigadores analizaron datos meteorológicos y descubrieron que, durante esos días, se dieron las condiciones ideales para que el virus viajara por el aire:
- Vientos constantes de oeste a este, justo en la dirección de la granja de pollos.
- Nubosidad densa, que bloqueó la luz ultravioleta, la cual suele destruir virus en el aire.
- Temperaturas entre 4 y 10 °C (40-50 °F), óptimas para la supervivencia del virus.
Los primeros pollos en morir fueron los ubicados cerca de las rejillas de ventilación, lo que sugiere que el virus ingresó al criadero a través del aire.
Expertos confirman que la transmisión aérea es posible
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había considerado la posibilidad de transmisión aérea del virus, pero probarlo ha sido un desafío. El Dr. Richard Webby, director del Centro Colaborador para la Ecología de la Influenza de la OMS, explicó que si bien la gripe aviar no infecta fácilmente a los humanos, la transmisión aérea podría ser más común de lo que se cree.
Por su parte, el Dr. Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, mencionó que este mecanismo de transmisión podría explicar casos inusuales, como el de tres veterinarios que dieron positivo por anticuerpos contra el H5N1 tras asistir a una conferencia, sin haber tenido contacto directo con aves infectadas.
Recomendaciones para evitar la propagación aérea del virus
La Dra. Montserrat Torremorell, profesora de Medicina Veterinaria en la Universidad de Minnesota, sugirió que las granjas avícolas consideren mejorar sus sistemas de ventilación y agregar filtros de aire en los establos para evitar la propagación del virus.
Además, recomendó reforzar las medidas de protección personal y restringir el acceso a las granjas para reducir la posibilidad de contagios.
Los hallazgos de este estudio fueron publicados en el servidor de preimpresión bioRxiv, aunque aún deben ser revisados por pares para confirmar sus conclusiones.