PROTAGONISTAS
Murió el papa Francisco

Mano derecha y arquitecto diplomático: Pietro Parolin, el candidato del papa Francisco al cónclave

El número dos de Francisco, un cardenal italiano de 70 años, sonó como una alternativa desde que se agravó su cuadro de salud. Su historia y su vínculo con Venezuela.

Pietro Parolin
Pietro Parolin | AFP

La muerte del papa Francisco el pasado lunes 21 de abril conmocionó a fieles y líderes políticos del mundo. Mientras la Iglesia católica prepara el cortejo fúnebre en medio del dictado de los días de luto, las miradas se dirigen hacia la Capilla Sixtina, donde en los próximos días se reunirá el cónclave para elegir al sucesor del argentino Jorge Bergoglio.

Entre los nombres que más resuenan, uno sobresale por su experiencia, su bajo perfil y su estrecha relación con el pontífice fallecido: el cardenal italiano Pietro Parolin. El actual secretario de Estado del Vaticano —segundo puesto en importancia después del Papa en el organigrama del Vaticano—, fue la mano derecha y arquitecto diplomático del reformista Francisco durante los doce años que duró su papado.

Parolin, de 70 años, es considerado uno de los grandes favoritos para convertirse en el próximo Papa y su nombre cobró fuerza desde que se agravó el cuadro de salud del fallecido sumo pontífice. Con una vasta trayectoria en relaciones internacionales, fue testigo y protagonista silencioso de negociaciones clave entre la Santa Sede y potencias como China, Cuba, Estados Unidos y Venezuela.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
Pietro Parolin
Pietro Parolin, de 70 años, se convirtió en la mano derecha del papa Francisco.

Una vida marcada por la fe, la diplomacia y la discreción

Pietro Parolin nació el 17 de enero de 1955 en Schiavon, un pequeño pueblo de la región italiana del Véneto. Su padre, ferretero, falleció en un accidente de tránsito cuando él tenía apenas 10 años. Criado junto a sus dos hermanos por su madre, maestra de escuela, Parolin ingresó al seminario a los 14 años y fue ordenado sacerdote en 1980. Se especializó en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana y luego ingresó en la Pontificia Academia Eclesiástica, donde se forman los diplomáticos del Vaticano.

A partir de 1986 comenzó su carrera diplomática, con destinos en Nigeria, México y Venezuela. En 2002 fue nombrado subsecretario para las Relaciones con los Estados, desde donde lideró negociaciones con países clave como Vietnam y China, y en 2006 participó en el seguimiento del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), resaltando su importancia.

Por qué el papa Francisco nunca volvió a Argentina
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a los 88 años.

Nuevo Papa 2025 en vivo | ¡Habemus Papam!: fumata blanca en la Plaza San Pedro

"Dado que este tratado es el único instrumento multilateral legalmente disponible destinado a producir un mundo libre de armas nucleares, no debe permitirse que sea debilitado. La humanidad no merece menos que la completa cooperación de todos los Estados en esta importante materia", dijo ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

En 2009 fue designado nuncio apostólico en Venezuela por Benedicto XVI, en uno de los momentos de mayor tensión entre el gobierno de Hugo Chávez y la Iglesia local. Parolin logró abrir canales de diálogo con el chavismo, y más tarde consolidó una relación institucional con el presidente Nicolás Maduro. Durante su misión, se destacó por su habilidad para descomprimir conflictos y mantener presencia eclesiástica en contextos políticos adversos.

Pietro Parolin

La mano derecha de Francisco

En agosto de 2013, el Papa Francisco lo nombró secretario de Estado de la Santa Sede, el cargo más importante del Vaticano después del pontífice. En la ceremonia de presentación, Francisco destacó su capacidad de "diálogo y de trato humano", dos características que marcarían su papado.

"Él conoce muy bien a la familia de la Secretaría de Estado, donde ha trabajado durante muchos años con pasión y competencia y con aquella capacidad de diálogo y de trato humano que son una característica suya", dijo Francisco en octubre de 2013 según la edición de L'Osservatore Romano de entonces.

En 2014, Parolin fue creado cardenal y se convirtió en figura clave del gobierno de Francisco. Su rol fue decisivo en las negociaciones secretas que llevaron al restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. También intentó mediar en conflictos como el de Ucrania —donde logró que el ministro ruso Serguéi Lavrov analizara una carta vaticana de mediación—, así como entre Armenia y Azerbaiyán; o en el conflicto israelí-palestino, donde respaldó firmemente la solución de los dos Estados.

Pietro Parolin
Pietro Parolin es secretario de Estado del Vaticano según dispuso Francisco.

El talón de Aquiles de Parolin: la falta de experiencia pastoral

A pesar de su vastísima experiencia en la Curia y su peso internacional, algunos sectores dentro del Colegio Cardenalicio consideran que su falta de experiencia pastoral —nunca ha gobernado una diócesis— podría jugar en su contra.

Sin embargo, su visión abierta sobre ciertos temas doctrinales lo acercan a la sensibilidad del pontificado de Francisco. En 2013, en una entrevista con el diario El Universal de Venezuela, Parolin declaró que "el celibato no es un dogma de la Iglesia, se puede discutir porque es una tradición. Se puede hablar y reflexionar sobre aquellas cuestiones que no están definidas por la fe".

El legado de Francisco y los desafíos del futuro papa: ¿continuidad o ruptura?

Por otro lado, también se mostró favorable a una mayor participación democrática dentro de la Iglesia. "Siempre se ha dicho que la Iglesia no es una democracia. Pero en estos tiempos hay más espíritu democrático en el sentimiento común, y debe ser escuchado con atención", sostuvo.

Camino al cónclave

En los próximos 15 días, los cardenales menores de 80 años —hoy son 137 de los 252 que componen el Colegio Cardenalicio— se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al próximo Papa. El proceso, envuelto en absoluto hermetismo, requiere que el elegido obtenga una mayoría de dos tercios de los votos. Se realizarán hasta cuatro votaciones diarias hasta alcanzar un consenso.

En ese contexto, Pietro Parolin se perfila como una figura de consenso: un cardenal experimentado, con proyección global, continuidad reformista y reputación de gran negociador. Sin embargo, deberá competir con otros candidatos y con la resistencia de un sector conservador de la Iglesia al legado reformista de Francisco.

A su favor, cuenta con el respeto transversal de las distintas alas de la Iglesia y con la bendición tácita del pontífice fallecido. "Trabajar con el papa Francisco es muy fácil. Intenta ayudar y no complica las cosas", sostuvo en 2015 en una entrevista con un medio del Vaticano.

cd / ds

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.